Debate

Ignacio Galán, presente en el Foro de Doha

Los organizadores no solo destacan el papel de Iberdrola como ejemplo de compañía puntera en transición energética, sino también por su visión global de la actual situación económica

Presidentes, líderes políticos, estrategas geopolíticos y económicos y altos cargos directivos de todo el mundo se reúnen este fin de semana en Catar para abordar en el tradicional Foro de Doha -centro de debate mundial sobre la libertad de expresión y para hacer frente a los asuntos de máxima preocupación en el mundo- un intenso programa que, en principio, incluía la crisis medioambiental, los retos que sigue planteando la covid-19 o el conflicto palestino-israelí, pero en el que se ha colado irremediablemente la guerra de Ucrania y todas sus consecuencias. En el centro de convenciones de la capital catarí en un principio no figuraba explícitamente el tema de la invasión rusa a Ucrania, pero se ha hecho una excepción en el panel bajo el lema “diplomacia, diálogo, diversidad”, tras haber invitado a intervenir telemáticamente en la inauguración oficial del foro al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky.

Tras un paréntesis en el que no se celebró debido a la pandemia, el Foro de Doha celebrará entre hoy y mañana su vigésima edición, con la participación de presidentes, ministros de Exteriores, destacados dirigentes políticos y responsables de los principales organismos multilaterales, entre ellos las Naciones Unidas, el Fondo Monetario Internacional (FMI) o la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), entre otros.

Entre los invitados se encuentra el presidente de Iberdrola, Ignacio Sánchez Galán, que ha viajado a Catar para asistir a las sesiones de uno de los principales encuentros políticos y económicos del año, que se ha consolidado como una de las referencias mundiales para el diálogo estratégico. Al igual que en otros foros en los que ha participado, como Davos o Naciones Unidas, las perspectivas de desarrollo sostenible de la compañía energética española son especialmente valoradas, no solamente por haberse adelantado la compañía a la transición energética, sino también por su visión global de la actual situación económica.

En la jornada de hoy, Galán se ha reunido con numerosas personalidades, especialmente con los responsables públicos del emirato, tras ser reconocido como “presidente de la segunda compañía privada eléctrica del mundo, líder mundial en renovables y protagonista de la descarbonización del planeta, así como el mayor inversor en plataformas ‘off shore’ del mundo”, manifestaron fuentes de Foro. Entre los encuentros que tuvo el máximo directivo de Iberdrola el que ha tenido el celebrado con Khalid bin Thani bin Abdullah Al Thani, -accionista y consejero del Grupo Prisa, presidente de Qatar International Islamic Bank, entre otras muchas sociedades, y amigo personal de Galán-, que fuentes de la compañía han considerado como “muy entrañable”.

Durante estos encuentros, el presidente de la compañía energética ha defendido a España y a las empresas españolas como el grupo de “entidades más serias y con dirigentes mejor preparados del mundo en todos y cada uno de los sectores”. Además, ha puesto de relieve la presencia de Iberdrola en diversos y numerosos países, destacando como primer inversor español en el exterior, tras haber firmado la creación de una plataforma ‘off shore’ en Escocia por 22.500 millones de euros, el 2% del PIB español, o los 10.000 millones de dólares en Massachusetts, solo durante el último mes.

Como es habitual, el foro ha sido inaugurado por el Emir de Catar y a lo largo del mismo intervendrán autoridades públicas, empresarios y miembros de la sociedad civil, como Josep Borrell, Bill Gates, Hillary Clinton, José Manuel Durao Barroso o Carl Bildt, entre otros.

En el foro también participará el alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores, Josep Borrell, y la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva, que podrán aportar sus análisis sobre la agresión militar rusa y sus consecuencias tanto políticas como económicas para el resto del mundo. “Mientras el mundo se recupera del mayor golpe a la economía global desde la segunda Guerra Mundial, los líderes y responsables de políticas se deben reunir para desarrollar políticas innovadoras destinadas a salvar el mayor número de vidas y evitar un daño permanente”, reza el programa del Foro, que recuerda que la pandemia ha dejado 200 millones de contagios y cuatro millones de muertes en todo el mundo, y ha afectado a un incontable número de personas.

Además de abordar las grandes cuestiones geopolíticas actuales, los debates se centrarán en las vías para acelerar la recuperación y alcanzar una economía más sólida y sostenible. La edición de este año se había diseñado para debatir sobre la recuperación tras la pandemia del coronavirus. Pero la invasión rusa a Ucrania y los desequilibrios que ha ocasionado en la geopolítica global y los mercados mundiales de materias primas, entre otros efectos, ha obligado a desviar el protagonismo de otras cuestiones que, no obstante, seguirán siendo motivo de debate en los paneles públicos y en los centenares de encuentros bilaterales que tradicionalmente mantienen los participantes con motivo del encuentro.