Empresas
El 22% de las empresas españolas denuncia impagos significativos de sus clientes durante 2025
Al menos un 77% de las compañías ha detectado un deterioro en el nivel de solvencia y la liquidez de sus usuarios

El 22% de las empresas españolas alega haber sufrido algún tipo de impago significativo durante el año 2025, según refleja el Estudio de la Gestión del Riesgo de Crédito en España, publicado por Crédito y Acción e Iberinform. Para recoger sus datos, se ha consultado a cerca de 800 empresas de todos los tamaños y sectores.
Aunque el nivel de impacto ha mejorado respecto al año pasado, un 14% de las compañías ha experimentado un cambio en los perfiles de los morosos, que ahora proceden principalmente de sectores muy afectados por la inflación o que dependen de las exportaciones e importaciones, representado el 8% y el 6%, respectivamente.
Al menos un 77% de las empresas entrevistadas ha detectado deterioro en el nivel de solvencia o liquidez de sus clientes. Este año, y como novedad respecto a los registros pasados, los costes laborales se establecen como el primer factor que afecta a la solvencia de los clientes, con el 39% de los casos. Siguiendo la línea de 2024, la evolución de la demanda sigue tomando fuerza, colocándose en el segundo lugar con un 36%.
Al contrario de lo que ocurre con ambos factores, la evolución de los precios ha vivido un proceso distinto con una moderación de su impacto a lo largo del año. De todos modos, se sitúa en el tercer puesto, suponiendo un 30% de los casos, aunque sí baja 10 puntos respecto a 2024.
Pese a estas situaciones adversas, más de la mitad de las compañías consultadas estiman cerrar el ejercicio de 2025 con crecimientos en su facturación, según el 57%, como en sus beneficios, como estima el 51%. En cambio, tan solo el 12% y 20% esperan caídas en estos dos factores.
El clima es positivo en términos generales, un 64% confía en que los niveles de facturación continuarán al alza de cara a 2026, mientras que tan solo un 4% creen que descenderán. En los beneficios la tendencia es similar, pues un 54% los espera al alza, mientras que solo el 8% los ve en detrimento.