Laboral

La "agonía" de los autónomos: pagan 1.000 millones de euros más en cotizaciones desde 2023

ATA marca sus "líneas rojas" para negociar las nuevas cotizaciones para el trienio 2026-28: corregir todas esas "disfunciones" que suponen "zancadillas" para los trabajadores por cuenta propia

El presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), Lorenzo Amor, presenta los principales datos del XVIII Barómetro de ATA, en el Edificio CEOE, a 10 de julio de 2023, en Madrid.
El presidente de ATA, Lorenzo AmorJesús HellínEuropa Press

La asfixia fiscal en la que se encuentran los trabajadores autónomos, más intensa cuanto más se reduce su tamaño, está complicando la supervivencia de las micropymes. De hecho, las empresas de uno a tres trabajadores siguen destruyendo empleo en gran medida por la voracidad fiscal y recaudatoria que hace muy difícil poder mantenerse en la actividad, según ha denunciado hoy Lorenzo Amor, presidente de la Federación Nacional de Trabajadores Autónomos (ATA) durante la presentación del Barómetro del Tercer Trimestre de 2025.

¿En cuánto se traduce esa voracidad del Estado? En unos 1.000 millones más de recaudación adicional que se han visto obligados a abonar solo en concepto de cotizaciones a la Seguridad Social en los últimos dos años, según los cálculos de ATA. "Nuestro gabinete de estudios ha analizado que, con los incrementos que han sufrido los autónomos como consecuencia del aumento de los tramos de la base mínima hacia arriba que se traducen en incrementos de entre 100 o 120 euros al mes, en 2025 puede que hayan abonado 1.000 millones más que en 2023", ha explicado Amor para remarcar las "disfunciones" que afronta este colectivo a diario.

Por eso, en el marco de la negociación de las nuevas cotizaciones para el trienio 2026-28, el también vicepresidente de la patronal CEOE ha advertido de que es necesario corregir todas esas "disfunciones" que suponen "zancadillas" a los trabajadores por cuenta propia.

"Cada nueva norma es una nueva zancadilla que, además, aumenta la brecha entre los pequeños y los grandes", ha incidido Amor.

"Siempre he defendido que las horas extra hay que pagarlas y que si hay un 1% o un 2% de empresarios que no las pagan están haciendo un flaco favor al resto. Pero el registro horario que quieren impulsar es una carga para los autónomos. Para una empresa de 100 trabajadores es una carga y un fastidio, pero una empresa de 100 trabajadores tendrá una o dos o tres personas para controlar este registro u otras medidas -como la prevención de riesgos laborales o el acoso en el trabajo-, pero una empresa con dos trabajadores no puede dedicar a una persona a esas tareas y provoca que se esté legislando en contra de los pequeños empresarios", ha manifestado.

"Por eso hay cada día menos micro-pymes y autónomos que generen empleos. Y esto en el ámbito de las cargas administrativas, las nuevas normas y asfixia fiscal, pero también están las fuertes cotizaciones a la Seguridad Social. Cada vez que suben los salarios o el SMI, suben las cotizaciones a la Seguridad Social. Cuidado que en España hay tres millones de empresas con entre dos y cinco trabajadores", ha alertado.

Reunión el próximo 13

El próximo día 13 se reúne la Mesa de Diálogo Social para abordar las nuevas cotizaciones para el periodo 2026-28. "No fuimos a la mesa en agosto. Estamos viendo que están siendo corregidas las disfunciones. Si solucionamos la pluriactividad, la situación de los autónomos despojados de las bases de cotización, cuyas bases les permitían mantener la disposición adicional sexta, si buscamos solución a la carta de rendimientos netos por los errores que ha cometido la administración... analizaremos las cotizaciones", ha añadido Amor.

"Ningún autónomo cierra su negocio, su tienda, bar, industria o explotación agrícola para cobrar 700 euros durante cuatro meses. La prestación de cese de actividad tiene que cambiar por completo y el señor que cesa la actividad tiene que cobrar desde el día siguiente y los autónomos que son profesionales también tienen derecho. Una cosa es evitar situaciones fraudulentas y otras que seamos presuntos delincuentes. No hay causas objetiva para que un trabajador de 52 años no tenga derecho a subsidio por el hecho de venir de una prestación de cese de actividad y no del desempleo. A partir de ahí, hablaremos. Hay voluntad, pero es el momento de solucionar de una vez por todas las disfunciones que hay. Porque a 6 de cada 10 autónomos se les está denegando la prestación por ceses de actividad", ha remarcado. A esas disfunciones ha sumado la nueva ley de prevención de riesgos laborales, "una nueva carga para los autónomos".

Devolución de las ayudas Covid

Sobre los miles de autónomos a los que se les está reclamando la devolución de las ayudas recibidas durante la pandemia, unos 40.000, según ATA, se ha puesto un servicio de atención y reclamación ante los tribunales: "Vamos a pelear para que los autónomos que no tienen que devolver la prestación del Covid, no tengan que afrontar ese gasto. El 98% de los autónomos que cobraron la prestación del Covid no han tenido problemas. Se trata de solo un 2%", ha aclarado.

Respecto al absentismo, Amor ha incidido en que "la sombra de sospecha no puede recaer en los empresarios". "De cada 100 trabajadores asalariados, cuatro figuran como enfermos. En los autónomos, solo uno. De hecho, las bajas entre los autónomos se han reducido. Son de otra pasta. No son datos míos sino del INE".

El 90% cree que la inestabilidad política afecta a su negocio

La la percepción que sobre todos estos temas tienen los autónomos, contenidas en el Barómetro, nueve de cada diez autónomos (90%) cree que la situación de inestabilidad política, tanto a nivel nacional como internacional, afecta a su negocio o a la economía nacional, según el Barómetro del Tercer Trimestre de 2025 presentado hoy por la Federación de Trabajadores Autónomos (ATA), un porcentaje muy superior al 73% del anterior sondeo.

Además, un 33% de los autónomos afirma que su facturación ha disminuido con relación al mismo periodo de 2024 frente al 23,6% de los trabajadores por cuenta propia que afirman que su negocio ha aumentado. Para el 42,6% de los encuestados por ATA su negocio se ha mantenido sin grandes variaciones. Por tanto, la situación, "lejos de mejorar, ha empeorado", afirma la organización de autónomos.

De hecho, las perspectivas para los últimos meses del año han empeorado. Así, solo un 17% de los autónomos encuestados cree que su negocio crecerá en los tres últimos meses de este año, porcentaje inferior al 15,2% registrado el pasado junio y al 25,3% registrado en el mismo periodo de 2024, indica el documento.

El nivel de desconfianza más crítica que el año pasado se están realizando contrataciones pero niveles de reducción de plantillas que alienta una inestabilidad laboral en el ámbito de los autónomos.