
Empresas
Alivio para los autónomos: estos son los profesionales que quedarán fuera del sistema Verifactu en 2026
No adaptarse al sistema puede acarrear sanciones de hasta 150.000 euros por ejercicio fiscal

El fraude fiscal en España es un problema real que cuesta a todos los españoles miles de millones de euros. Por ello, en nuestro país están intentando acabar con esta problemática, especialmente contra los pagos "en negro" que históricamente han lastrado la recaudación y la competencia leal entre empresas. Una de las formas para luchar contra la evasión fiscal ha sido la implantación de Verifactu, el nuevo sistema de facturación electrónica que pondrá fin a las facturas que pueden modificarse sin dejar rastro y que Hacienda activó el pasado mes de mayo.
La normativa establece que, a partir del 1 de enero de 2026, las sociedades limitadas, anónimas u otras formas societarias que cumplan los requisitos establecidos estarán obligadas a emitir sus facturas a través de software certificado, generando un registro único, inalterable y trazable. Para los trabajadores autónomos, la obligación se extenderá a partir del 1 de julio del mismo año. No adaptarse al sistema puede acarrear sanciones de hasta 150.000 euros por ejercicio fiscal.
Los cambios se enmarcan en el Real Decreto 1007/2023, aprobado el pasado 5 de diciembre, mediante el que se regulan los nuevos sistemas informáticos de facturación que deberán usar empresarios y profesionales. El artículo 29.2.j) de la Ley General Tributaria establece la estandarización obligatoria de los registros de facturación para así garantizar su "integridad, conservación, accesibilidad, legibilidad, trazabilidad e inalterabilidad". Asimismo, esta normativa vigente señala que "se podrán establecer especificaciones técnicas que deban reunir dichos sistemas y programas, así como la obligación de que los mismos estén debidamente certificados".
No obstante, esta obligatoriedad no afectará a todas las pymes y autónomos, sino que algunos de ellos estarán exentos de implementar esta nueva normativa fiscal. La Agencia Tributaria ha aclarado que aquellos que elaboren sus facturas con programas sencillos, como Word o Excel, o incluso de forma manual, quedarán fuera de la obligación de usar Verifactu o emitir facturas electrónica. Con esta precisión, la AEAT delimita qué contribuyentes deberán digitalizar sus procesos de facturación y cuáles podrán continuar con sus métodos tradicionales. Pese a ello, si en algún momento estos profesionales expidieran alguna factura utilizando un sistema informático de facturación, sí que sería necesario cumplir con esta normativa.
¿Cómo funciona este sistema?
En el momento de emitir una factura, el sistema debe crear un registro de facturación con un código identificativo único y los datos esenciales de la operación. Este registro se envía de forma inmediata y segura a la Agencia Tributaria por vía telemática, garantizando que no pueda modificarse posteriormente. Cada factura incluirá además un código QR, que permitirá al cliente o receptor verificar su autenticidad directamente en la sede electrónica de la Agencia Tributaria.
Si el envío automático falla por un problema técnico, el sistema está obligado a reintentarlo hasta que la AEAT confirme la correcta recepción del documento. En caso de detectar errores en la factura, deberá anularse mediante un registro específico que identifique su número original, para después emitir una nueva factura con una numeración y fecha de expedición distintas.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


