
Finanzas
La Banca Privada roza el billón de euros en activos bajo gestión
El crecimiento de los grandes patrimonios y las incertidumbres económicas impulsan el segmento, que vive un momento de crecimiento sin precedentes

El sector financiero está atravesando una etapa de transformación y expansión, y la banca privada no es una excepción. En un entorno marcado por la volatilidad y los cambios regulatorios, esta área se ha consolidado como un refugio para grandes patrimonios, ofreciendo no solo rentabilidad, sino también estabilidad y planificación a largo plazo. A diferencia de la banca tradicional, que ha cerrado oficinas y se ha centrado en el canal digital, la privada continúa proporcionando asesoramiento especializado, facilitando la organización fiscal y el acceso a inversiones alternativas y fondos exclusivos.
En los dos últimos años, este negocio ha experimentado un auténtico «boom» impulsado por el incremento de las grandes fortunas y la incertidumbre económica. En 2024, el patrimonio gestionado por este segmento alcanzó los 900.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 20% en relación con el año anterior, según los datos que recoge el informe de Banca Privada en España, elaborado por Intelect Search.
Por entidades, Santander Banca Privada lidera el sector con un patrimonio bajo gestión de más de 171.000 millones de euros, seguido de cerca por CaixaBank Banca Privada con 163.000 millones de euros.
Santander considera estratégico el segmento, que está encuadrado en su división global de negocio denominada Wealth Management & Insurance, una de las que más está contribuyendo al crecimiento del grupo. «Banca Privada es mucho más que un segmento, es un servicio focalizado en atender las necesidades de relación patrimonial de nuestros clientes», exponen desde la entidad financiera. En este sentido, la tecnología juega un papel fundamental en la evolución del sector, permitiendo a las entidades optimizar la gestión patrimonial y mejorar la experiencia de los clientes. Precisamente, uno de los objetivos de Santander, tal y como revelan fuentes del banco, es desarrollar plataformas globales comunes para transformar sus operaciones y el modelo de distribución, apoyándose en tecnología de datos y la IA del grupo. «Queremos ser la mejor propuesta de banca privada a través de un servicio de alto valor para los clientes, apalancándonos en las ventajas de nuestra escala global», manifiestan.
CaixaBank, por su parte, ha optado por un modelo que apuesta por el asesoramiento independiente, con 47.000 millones bajo gestión, y la gestión discrecional de la cartera, con 35.000 millones, que se ven, además, reforzado por su red de oficinas, la mayor de España. Dispone de varios servicios: Independent Avisory, para activos entre 1 y 4 millones, CaixaBank Wealth, para activos superiores, o OpenWealth Multi-family Office, a partir de 50 millones. «Nuestra propuesta de valor se centra en ofrecer distintos modelos de servicio para adaptarnos a las necesidades y preferencias de cada cliente, desde aquellos que demandan un servicio de asesoramiento global, hasta los que prefieren gestionar su patrimonio de manera independiente a través de una plataforma con capacidades globales de inversión en valores, fondos y otros productos de gestión», explica Belén Martín, directora de Banca Privada de la entidad financiera.
El podio lo completa BBVA Banca Privada, con 137.000 millones y una cifra récord de más de 115.000 carteras, con un volumen total superior a los 41.000 millones y más de 154.000 clientes. Sin embargo, BBVA anunció recientemente, en lo que es una clara apuesta por este segmento, que su objetivo es alcanzar en tres años los 200.000 clientes y las 150.000 carteras. «Entre nuestras prioridades está avanzar en el asesoramiento especializado y acercar los servicios profesionales y de gestión de patrimonios a un mayor número de clientes. Vemos un fuerte potencial de crecimiento en las carteras de inversión, así como en los mercados privados, apostando por las cuatro grandes estrategias del sector: capital riesgo, deuda privada, infraestructuras e inmobiliarios», explica Fernando Ruiz, director de Banca Privada de BBVA España.
Estas tres instituciones, junto a Bankinter Banca Privada y Banco Sabadell, acaparan prácticamente el 70% del volumen gestionado en esta área. En el caso de Sabadell, la entidad ha realizado una importante apuesta por este negocio. El número de clientes de esta división ha crecido un 19% en el último año y un 41% desde 2023. El objetivo del banco es mantener el ritmo de crecimiento con la incorporación de 18.000 nuevos clientes y un aumento del «dinero nuevo» de 4.000 millones anuales. «Sabadell hizo hace dos años una apuesta fuerte por el segmento de Banca Privada. El escenario macroeconómico y el marco regulatorio que, en Europa podría volverse más favorable con la Saving and Investment Union (SIA), anticipan nuevas oportunidades. La banca privada ha ido ganando peso dentro de la cuenta de resultados y esperamos que la tendencia continúe con el lanzamiento de una nueva gestión», indica Xavier Blanquet, director de Negocio de Banca Privada de Sabadell.
Junto a las grandes entidades, han ido ganando peso otras especializadas como Andbank, Banca March o Singular Bank. Esta última institución ha mostrado un crecimiento sostenido en los últimos dos años, consolidándose como un referencia en banca privada independiente en nuestro país. Entre sus objetivos se encuentra aumentar la cuota de mercado, expandirse geográficamente, con el refuerzo de la presencia en nuevas regiones estratégicas y seguir innovando para ofrecer soluciones más ágiles y eficientes. «Desde 2023, las entidades especializadas como nosotros han experimentado un fuerte impulso. Nuestros clientes buscan un enfoque más flexible y dirigido a cumplir con sus objetivos vitales adaptando sus patrimonios a sus necesidades específicas», indica José Salgado, director general de Singular Bank.
Algunas entidades han desarrollado unidades específicas, como servicios de «family office», asesoramiento de inversiones inmobiliarias o han fortalecido su estrategia internacional. Pero también existe un interés cada vez mayor en inversiones alternativas. «Hemos percibido una creciente demanda de activos como capital privado o estructurados, que exigen contar con esos especialistas que analicen y seleccionen los más adecuados para cada cliente», añade Salgado.
Juan Espel, director comercial de A&G, destaca que su entidad ha potenciado los productos inmobiliarios y alternativos en sectores renovables y de transición energética, además de invertir en grandes gestoras de «private equity». Esta diversificación responde a la necesidad de ofrecer soluciones más estables y resilientes en tiempos de incertidumbre.
Volatilidad
El negocio de banca privada suele ser anticíclico, es decir, cuando sobreviene una crisis, se genera incertidumbre en la economía y en las empresas, sobre todo en las familiares, lo que impulsa la contratación de asesores independientes para proteger el patrimonio. Por ello, los momentos volatilidad suelen ser épocas de fidelización debido a la necesidad de preservar los patrimonios con asesoramiento profesional. «En banca privada siempre tenemos un sesgo hacia la preservación de patrimonios. Nuestros clientes buscan protegerse de la incertidumbre de los mercados y buscan jurisdicciones que les ofrezcan los más altos estándares de solvencia y de seguridad jurídica», apostilla Espel.
Desde 2020, la lista de los conocidos como «cisnes negros» es interminable: la Covid, la invasión de Ucrania por parte de Rusia o la reciente victoria de Trump y su política arancelaria, la necesidad del rearme europeo están añadiendo turbulencias e incertidumbres al panorama inversor de los grandes patrimonios que, por otro lado, se han incrementado en los últimos años. En 2024, el número de personas con un patrimonio superior a un millón de dólares, según datos de UBS, se situó en 1.180.703 personas, y se prevé que esta cifra siga incrementándose, alcanzando aproximadamente 1.327.797 millonarios en 2028, lo que representaría un crecimiento del 12%. Por su parte, el «Informe sobre la riqueza mundial 2024» de Capgemini recoge que el número de individuos con un elevado patrimonio neto (HNWI, por sus siglas en inglés) en España ascendió hasta las 250.600 personas, lo que supone un incremento del 5,6%.
Ante esta evolución, la gestión eficiente de estos activos cobra aún mayor relevancia. Un incremento de los patrimonio que, según Lombard Odier, se explica por el emprendimiento, la internacionalización de empresas familiares y la evolución de sectores estratégicos. «En un entorno caracterizado por la inflación persistente, las fluctuaciones de los mercados y los cambios geopolíticos, el papel del asesor financiero se vuelve clave para diseñar soluciones que combinen protección y crecimiento a largo plazo», subrayan desde la entidad.
Saving Investment Union
La banca privada ha demostrado ser un sector resiliente, pero también enfrenta desafíos, como la evolución regulatoria en Europa, la competencia de fintechs y la necesidad de adaptación a la transformación digital. La iniciativa Saving and Investment Union (SIA) podría jugar un papel clave al impulsar la financiación a largo plazo para sectores estratégicos, abriendo nuevas oportunidades de inversión. Se trata de una iniciativa europea, presentado el pasado día 25 de marzo, que busca fortalecer la integración financiera en la Unión Europea (UE), fomentando el ahorro y la inversión transfronteriza. Su objetivo principal es canalizar el ahorro de los ciudadanos y las empresas hacia inversiones productivas, promoviendo un mercado financiero más unificado, eficiente y accesible en toda Europa. La banca privada, especializada en la gestión de grandes patrimonios, se verá directamente afectada por la SIU en varios aspectos. La integración del mercado de capitales permitirá a las entidades de banca privada ofrecer a sus clientes un abanico más amplio de productos financieros, incluyendo fondos de inversión paneuropeos, bonos corporativos y vehículos de inversión alternativos. La SIU facilitará así a los clientes de banca privada la posibilidad de invertir en empresas e instrumentos financieros de otros países de la UE con mayor facilidad, reduciendo costes y burocracia.
Movimientos
Este auge de la tendencia ha provocado una gran demanda de profesionales con amplia experiencia. En este sentido, el número de agentes de banca privada creció el pasado año un 3,3%, según datos de Fundpeople. Esta transformación del sector también se está traduciendo en movimientos relevantes de talento entre las distintas entidades. CaixaBank, por ejemplo, ha experimentado cambios en su liderazgo en este negocio. Belén Martín, anteriormente directora territorial en Castilla y León, asumió la Dirección de Banca Privada tras la partida de Víctor Allende a Santander. También designó a Marta Alonso como nueva directora general de su filial OpenWealth. Además, CaixaBank se ha asociado con Aladdin, la plataforma tecnológica de BlackRock, para fortalecer su asesoramiento en banca privada y ha introducido nuevas carteras Advisory GPS que incluyen fondos, ETF, acciones y bonos.
Aparte de la incorporación de Allende para liderar la división de Private Banking en España, Banco Santander nombró a Javier García-Carranza como director global de Wealth Management & Insurance. También fichó a finales de 2024 a Sol Moreno, quien lideraba OpenWealth en CaixaBank, y, recientemente, a Juan Ignacio Prat, director territorial de Banca Privada en Cataluña de la entidad que preside Tomás Muniesa.
BNP Paribas Wealth Management realizó cambios en su equipo directivo y nombró a Juan de Gonzalo como nuevo responsable de grandes fortunas, en sustitución de Antonio Salgado. De Gonzalo tiene experiencia previa en UBS y Deutsche Bank. Por su parte, el pasado mes de enero, la entidad alemana nombró a Nicolás Cotoner como responsable del segmento de banca privada en España.
Pictet Wealth Management también ha ajustado su estructura, designando a Pedro González Grau como nuevo director de Pictet WM Europe. Enrique Sendagorta, responsable de Pictet Wealth Management en Madrid, asumió las funciones de González Grau el pasado 1 de enero.
Mediolanum que, recientemente, incorporó a Christian Vicien Ferrer, procedente de Ibercaja, también ha fichado a nuevos banqueros, alcanzando los 84 con los que cuenta en la actualidad, en una clara apuesta de la entidad por el mercado español.
En lo que va de año, Andbank ha fichado a cuatro banqueros. La última en unirse a su equipo ha sido Gema Martínez-Delgado, procedente de GVC Gaesco. Fineco Banca Privada Kutxabank también ha incorporado a Óscar García Abad y Paula Díaz-Faes.
✕
Accede a tu cuenta para comentar