Metafuturo 2025
Cendoya (Santander): "Cuando tenemos falta de innovación y el mundo de la IA está en manos de EE UU la solución no es regular"
"Estamos en riesgo de extinción. Tenemos los primeros avisos. EE UU y China están creciendo, ganando competitividad y productividad, y Europa se está quedando descolgada", advirtió el vicepresidente de Santander España durante la segunda jornada de Metafuturo

Europa avanza hacia un escenario de extinción competitiva por su afán regulatorio mientras Estados Unidos y China aceleran en innovación y productividad. Este exceso de regulación -ejemplificado en la reciente "tasa Trump" anunciada por Yolanda Díaz en la sesión inaugural de Metafuturo para que las tecnológicas estadounidenses tributen en España - amenaza con dejar al continente fuera de la carrera global. Esta fue la advertencia lanzada durante la segunda jornada de la cuarta edición de Metafuturo de Atresmedia por Juan Manuel Cendoya, vicepresidente de Santander España y director general de Comunicación, Marketing Corporativo y Servicio de Estudios del banco.
Cendoya fue claro en sus advertencias. "Estamos en riesgo de extinción. Tenemos los primeros avisos. EE UU y China están creciendo, ganando competitividad y productividad, y Europa se está quedando descolgada". A su juicio, la ecuación global es tan simple como preocupante: "Estados Unidos innova, China produce y ¿qué hace Europa?, Regula".
El directivo utilizó como ejemplo para ilustrar el problema la propuesta de Yolanda Díaz de crear una "tasa Trump" del 15% para que las grandes tecnológicas estadounidenses tributen en España. La titular de Trabajo anunció ayer en Metafuturo que Sumar reclamaría esta medida al PSOE durante la negociación presupuestaria para "bajarlas de la nube y que pasen por Hacienda" con una recaudación estimada de 1.100 millones de euros.
Si bien el vicepresidente de Santander España reconoció que es necesario reformular la tributación de las tecnológicas "porque el impuesto de Sociedades lo están pagando según los beneficios que declaran en España cuando lo normal es que lo hiciesen por los beneficios de los servicios que compramos los españoles", alertó de que el enfoque vuelve a incidir en el viejo error europeo: "Lo que está claro es que cuando tenemos una falta de innovación y el mundo de la IA está en manos de EE UU, la solución no es ‘vamos a regular’. Lo importante es qué estamos haciendo para conseguir que haya mayores empresas tecnológicas, más estudiantes en el ámbito tecnológico, empresas punteras en IA y que las existentes adopten la IA".
"Esto es un defecto. En Europa se regula bien, en EE UU se innova mejor y en China se produce más", añadió. Todo pese a que "en Europa el diagnóstico está claro". "Todo el mundo está de acuerdo que hay una falta de competitividad en Europa. Un año después del informe Draghi solo un 8% de las recomendaciones se han incorporado. No hay mercado único. Cada año hay 300.000 millones de euros que van de Europa a EE UU, cuando lo normal es que los europeos con los ahorros que tenemos los invirtiéramos en empresas europeas, en fábricas, en empresas de IA europeas, pero ese dinero se va a EE UU", indició Cendoya.
Su conclusión fue tajante: "Europa tiene que hacer una llamada existencial y decir ‘yo quiero ser un continente competitivo’". Mientras, está quedando relegada a ser un mero museo. "No queremos solo ser un parque de atracciones, queremos protagonizar la competitividad económica, tener más empresas, más sueldos, más servicios sociales, más emprendedores, más innovación y más inversión", subrayó.
La palanca del cambio pasa por no solo tomar la decisión de cambiar, sino de ejecutarlo con medidas. Pero Cendoya planteó de nuevo la traba de la mala y excesiva regulación. "¿Las medidas que estamos oyendo cada día en los distintos parlamentos van a favor de proteger a las empresas, de estimular su crecimiento exterior, de que exporten, de que puedan tener mano de obra más cualificada? Este sería el test que deberían pasar las normas", señaló. En el ámbito tecnológico, recordó que el Santander dedica al año 2.000 millones en innovación tecnológica como banco, pero los gobiernos también deben estar ahí para impulsar esta revolución. Aunque el directivo destacó que España lo está haciendo mejor que la media de los países europeos -más inversión pública, empresas internacionalizadas, menor endeudamiento y crecimiento demográfico- subrayó que el reto sigue siendo continental
En el ámbito financiero, Cendoya reprochó que hay "tantas normas como 100 Quijotes" y reclamó que se facilite la iniciativa privada. Pese a ello, el sector bancario y en concreto Banco Santander trata de "ser parte de la solución y acompañar a nuestros clientes", defendió. "Somos el primer banco europeo y uno de los principales del mundo. Tratamos de dar las hipotecas al mejor precio y donde damos valor añadido es acompañando al empresario en su internacionalización. Somos realmente buenos", destacó. Pero en el fondo los que deben " protagonizar la película del crecimiento son los empresarios y los autónomos y lo que queremos es ayudarles", concluyó.