
Derecho laboral
Juanma Lorente, abogado laboralista: "Este es mi mejor consejo si tienes que pasar el Tribunal Médico"
El experto explica la recomendación más importante a considerar en esta situación que muchas veces resulta desconocida para los contribuyentes

La cifra estimada de bajas laborales que se registran aproximadamente en España ronda el millón y medio, un volumen que, según el Banco de España, prácticamente se ha duplicado en apenas cinco años. Este crecimiento ha encendido las alarmas tanto en el ámbito empresarial como en el sanitario, ya que refleja un aumento notable de problemas de salud física y mental entre los trabajadores. El incremento también está poniendo a prueba la capacidad del sistema para gestionar estas ausencias, que afectan directamente a la productividad y al funcionamiento interno de numerosas empresas.
En este contexto, el tribunal médico se ha convertido en una pieza central del proceso. Es este organismo el que tiene la última palabra a la hora de determinar si una baja debe mantenerse, revisarse o transformarse en una incapacidad laboral. Su papel resulta decisivo en un escenario cada vez más saturado, donde el número de evaluaciones ha crecido a un ritmo similar al de las bajas. Los profesionales que comparecen ante el tribunal destacan que la presión asistencial y los plazos ajustados hacen de cada dictamen un trámite complejo, en el que se intenta equilibrar criterios médicos, legales y laborales.
A todo ello se suma un problema recurrente, como es el desconocimiento generalizado entre los trabajadores sobre cómo funciona el proceso y qué implicaciones reales tiene acudir al tribunal médico. Muchos empleados desconocen los plazos, la documentación necesaria o el alcance del dictamen final, lo que genera nerviosismo e incertidumbre en un momento ya delicado por motivos de salud. La falta de información clara y accesible se ha convertido así en uno de los principales obstáculos, alimentando la sensación de desamparo entre quienes deben afrontar un procedimiento que puede marcar de forma notable su futuro laboral y económico.
Un abogado aconseja cómo actuar ante el tribunal médico
Juan Manuel Lorente, abogado laboralista que se ha dado a conocer por sus publicaciones divulgativas en redes sociales, explica el que a su juicio es el mejor consejo a seguir en tu visita a este examen. "Este es mi mejor consejo si tienes que pasar el tribunal médico", comienza expresando el experto. Para ello, indica los nervios que poseen muchos implicados. "Entiendo que esta situación es estresante, te estás jugando que te den una incapacidad casi que en una entrevista y, lo sé, entiendo que estás fastidiado y que tienes miedo a reincorporarte", agrega en relación al sentir de muchos trabajadores. Por el contrario, hace un llamamiento a la calma y al sentido común.
En este contexto, explica el consejo que le dice a todos sus clientes. "Por supuesto debes llevar toda la documentación a mano y tener cuidado con las preguntas trampa", aclara. Una contestación errónea puede justificar la anulación de la incapacidad, por lo que, es importante medir nuestras palabras. "Si te preguntan si has venido solo, mejor hazlo acompañado, para hacer ver que no te puedes valer por tu mismo. Si te preguntan cómo estas, pues mejor decirle que mal... Pero lo más importantes es lo que te voy a decir a continuación", indica el especialista en derecho laboral. Al mismo tiempo, revela que "te van a dar una incapacidad por que tu problema sea incompatible con tu profesión", no porque estés mal simplemente.
La importancia de saber medir las palabras
Es importante indicar cuáles son tus funciones y dejar claro que no se puede desempeñar la actividad laboral correctamente. "Alguien con problemas en la rodilla puede ser abogado, lo que no puede ser es técnico de ambulancia y correr cada dos por tres para salvar a alguien", explica. En este contexto, es preciso detallar tus facultades y relacionarlas con tu trabajo. "Es importantísimo que le dejes claro al tribunal médico cuales son tus limitaciones y cómo te afectan día a día en tu trabajo, describiendo funciones y diciendo porque no puedes volver a hacerlas", concluye. Por último, recalca que no se trata de exagerar, sino de mostrar tu realidad clínica aplicada a tu puesto.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


