Cargando...

Alimentación

Las consecuencias del confinamiento de gallinas por gripe aviar en España: cuánto subirán los precios de los huevos y el pollo

La epidemia animal provoca un extraño comportamiento en el mercado avícola y el precio del huevo

Las consecuencias del confinamiento de gallinas por Gripe Aviar en España: cuánto subirán los precios de los huevos y el pollo La RazónLa Razón

La ya muy extendida gripe aviar se ha convertido en una auténtica pesadilla para el sector avícola. Según la última actualización del Ministerio de Agricultura, existen 14 focos en aves de corral y otros 68 en aves silvestres. En cifras, la gravedad de la situación se manifiesta en 2,5 millones de aves sacrificadas tan solo en Castilla y León.

Media del Sacrificio anual de aves 2025La RazónINE

Pese a la entrada en vigor de las medidas de contención promulgadas por el Ministerio de Agricultura, la virulencia ya ha provocado grandes estragos en gran parte de los sectores, incluidos la economía doméstica.

El precio del huevo se dispara

Además del desastre biológico que la gripe aviar está provocando en las granjas españolas, la patogenia ha comenzado a "infectar" gravemente el bolsillo de los consumidores.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística (INE) el precio del huevo registró una subida del 17,9% en septiembre respecto a los 12 meses anteriores, acumulando desde enero un aumento del 15,9%.

En lo que concierne a la industria cárnica, la OCU ha detectado un incremento del 7,5% desde mayo en la carne de pollo, que ha pasado de 3,25 a 3,5 euros/kg promedio en el supermercado.

La ley de oferta y demanda…otra vez

La Federación Española de Empresas del Sector de la producción de huevos y Ovoproductos (FEDEROVO) asegura que la situación en España es "de vigilancia y refuerzo de las medidas de bioseguridad" y afirma que no ha habido nuevos focos desde el pasado 18 de octubre.

Sin embargo, sí han reconocido que la gripe aviar ha impactado "fuertemente" en el mercado, "habiéndose tenido que sacrificar al 5% del censo, lo que está repercutiendo significativamente en la subida del precio del huevo".

Desde FEDEROVO recuerdan que "el precio del huevo se configura según las leyes del mercado", el cual ha visto afectado debido a una "disminución de la oferta" frente a la reducción del inventario pecuario.

Además sostienen que el "proceso de reconversión voluntaria hacia sistemas alternativos" (los ganaderos están cambiando a formas de cría más naturales y sostenibles, como gallinas camperas, ecológicas o sueltas en el gallinero) está suponiendo la necesidad de "nuevas naves, terrenos y licencias que tardan mucho tiempo en llegar".

El problema se ve acentuado ante la creciente "fiebre de la pechuga de pollo", ya que cada vez más personas valoran sus propiedades nutricionales y la incluyen como fuente principal de proteínas en su dieta diaria. "Menos oferta y mayor demanda tienen como consecuencia tensión en el mercado lo cual se refleja en los precios", han recalcado desde FEDEROVO.

El misterioso caso de la carne de pollo

Para Enrique García, portavoz de FEDEROVO, "la subida de un producto como el pollo, con una fuerte demanda y una oferta estable, es muy extraña". Añade además, que desde la OCU también han declarado que el precio de los huevos ha subido un 50% en seis meses y piensa que los "momentos de incertidumbre" podrían extenderse "a productos relacionados con los huevos y la carne de pollo, que los tengan como ingredientes, como sucede con la pastelería".

En España, se estima que cada año se producen 750 millones de pollos para la generación de productos cárnicos avícolas frescos y elaborados. Esto supone 1,7 millones de toneladas de carne y derivados.

El secretario general de Avianza, Jordi Montfort, ha lanzado un mensaje de tranquilidad: "el sector está preparado para responder a esta amenaza" y añade, que si bien el riesgo cero no existe, "las granjas y aves afectadas por sacrificios en el ámbito de carne avícola están siendo reducidas"

La OCU pide "cuidado" con los precios

Desde la OCU, García ha pedido al Ministerio de Agricultura que continúe adoptando las medidas necesarias para evitar la propagación de la gripe aviar, y que "la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) vigile la formación de precios de los huevos, de la carne de pollo y de productos derivados". Petición que se ha visto respaldada desde organizaciones agrarias como UPA, cuyo secretario de ganadería José Ramón González, sostiene que "no hay elementos que expliquen la subida". Añade también que este aumento de los precios no repercute en el productor y que existe el riesgo de que se retraiga el consumo.

Mientras tanto, el secretario general de ASAJA Huesca, Ramón Solanilla, calcula un 15% el aumento de los precios en origen (lo que reciben los productores) en las últimas 6 semanas, mientras que en los lineales (lo que paga el consumidor) se ha disparado un 32%.

Solanilla recuerda que no solo España se está viendo afectada por la gripe aviar, y que en muchas partes de Europa (alguna es un gran socia para la economía española) también sufren del mismo problema. El responsable de Asaja Huesca pide a los ganaderos "extremar las medidas de bioseguridad" aunque ve "difícil" que la gripe pueda entrar en las explotaciones intensivas. "En el momento en que entra el virus, la mortalidad es rápida y hay que hacer un vaciado sanitario, es decir, sacrificar a los animales de la explotación", añade.

Los huevos: "un efecto cohete pluma"

El portavoz de la OCU ha explicado el efecto cohete - pluma (suben de precio muy rápido y bajan muy lento) que ha afectado a los huevos "en febrero hubo una fuerte subida de los precios en origen que se trasladaron rápidamente al súper y luego, en octubre, hubo un efecto pluma a la hora de bajarlos" dijo.

Frente a este suceso la asociación de consumidores propone la eliminación del IVA en los huevos, la carne de pollo y el pescado."Son productos que tienen un impacto mayor en las economías familiares, porque el incremento de los precios hará que se reduzca el consumo de una proteína indispensable para cualquier dieta equilibra", concluye preocupado. Según él, "el huevo tiene una difícil sustitución" y denuncia que los alimentos se hayan encarecido hasta un 31% en los últimos años mientras que los salarios no han crecido en la misma proporción.