Declaración de la renta

¿Cuánto tiempo debo conservar las declaraciones de la renta para evitar multas?

El reglamento establece que el plazo de prescripción es de cuatro años, por lo que es importante conservar todos los documentos

Abren 80 oficinas, desde hoy, para facilitar la Declaración de la Renta a castellanos y leoneses
Una mujer realizando la declaración de la rentalarazon

Se acerca el momento de realizar la declaración de la renta. El próximo 2 de abril se abrirá el plazo para ponerse al día con la Agencia Tributaria, y donde muchos ciudadanos conocerán si deben ingresar dinero debido a sus contribuciones durante el ejercicio de 2024, o si de lo contrario será Hacienda la encargada de liquidar su deuda con el contribuyente.

Se trata de un proceso que es obligatorio para muchos ciudadanos, por lo que es importante tener en cuenta las fechas de presentación y las consecuencias de no hacerlo. Sin embargo, una vez presentada la renta correspondiente, Hacienda entrega varios documentos y justificantes.

Es importante saber que estos documentos han de ser conservados para evitar posibles multas.

¿Cuánto tiempo debo conservar las declaraciones de la renta?

La normativa establece que la declaración de la Renta, así como los documentos y justificantes de los movimientos económicos realizados durante 2024, deberán conservarse durante cuatro años. Esto se debe a que las deudas tributarias prescriben pasado ese período, por lo que la Agencia Tributaria dispone de cuatro años para revisar, comprobar y reclamar todos los importes de la declaración, tal y como establece el artículo 66 de la Ley General Tributaria.

Esto quiere decir que, al presentar la declaración este 2025, los documentos deberían permanecer en poder del ciudadano hasta el 2029, algo que muy pocos realizan y que puede suponer un grave problema en caso de que el organismo público inicie una inspección.

¿Qué derechos prescriben a los cuatro años?

Tal y como informa el artículo 66 de la Ley General Tributaria, a los cuatro años se pierde el derecho a lo siguiente:

  • El derecho de la Administración para determinar la deuda tributaria mediante la oportuna liquidación.
  • El derecho de la Administración para exigir el pago de las deudas tributarias liquidadas y autoliquidadas.
  • El derecho a solicitar las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.
  • El derecho a obtener las devoluciones derivadas de la normativa de cada tributo, las devoluciones de ingresos indebidos y el reembolso del coste de las garantías.

Documentos que pueden ser exigidos en caso de inspección

Si Hacienda decide comenzar una inspección a un ciudadano en concreto, este debe saber qué tipo de documentos le pueden ser exigidos. Estos documentos son:

  • Certificado de retenciones de IRPF
  • Planes de pensiones
  • Certificados del banco con información fiscal
  • Rendimientos de posibles inversiones

¿Cuál es la multa?

En caso de que Hacienda reclame los documentos y el ciudadano no pueda aportarlos, la ley establece sanciones que van desde los 150 hasta los 6.000 euros. Por ello, es importante tratar de conservarlos el tiempo necesario y así evitar problemas.

Fechas de presentación de la renta

Según se establece en la página web de la Agencia Tributaria, los plazos para realizar este procedimiento son los siguientes:

  • 2 de abril: empieza la campaña de la Renta. Se podrán presentar las declaraciones por internet, a través de Renta Web o de la app móvil, con DNI electrónico, certificado electrónico, Cl@ve PIN o número de referencia
  • 6 de mayo: se inicia la presentación por teléfono de la declaración de la Renta 2024-2025
  • 2 de junio: comienza la presentación de declaraciones de manera presencial en oficinas
  • 30 de junio: fin de la Campaña de la Renta 2024-2025

¿Quién está obligado a realizar la declaración?

Para tener la obligatoriedad de completar esta acción debes cumplir una serie de pasos que afectan a la tasa de ingresos de tu persona. La excepciones que quedan exentas de hacer la declaración son aquellas que con motivo integro de su actividad laboral no cobre más de 22.000 euros anuales, este apartado incluye pensiones y ayudas contributivas, entre otro tipo de cobros pasivos.

Dentro de estas tipologías encontramos varios casos a diferenciar, el tope máximo de esta cifra se aplicará a pensionistas cuya fuente de ingresos sea únicamente esta. Con más de un pagador si las cuantías del segundo en adelante no exceden los 2.500 euros anuales.

En el caso de que los ingresos sean de más de un pagador, quedan excluidos de esta obligación los que no superen los 15.876 euros al año, una cifra que ha subido casi dos mil euros en comparación con las reglas de hace tres años.

Por otro lado, los autónomos y las personas que perciben el paro, así como cualquier subsidio de desempleo también estarán obligados a realizar la declaración de la renta de este año.