Economía española

Daniel Lacalle, economista: "España es mucho más pobre que el Estado más pobre de Estados Unidos"

El experto explica la gran diferencia que persiste entre España y Europa con respecto a la principal potencia mundial y evidencia su expansión

Daniel Lacalle
Daniel Lacalle, economista: "España es más pobre que el Estado más pobre de los Estados Unidos"larazonLa Razón

En los últimos años, la distancia económica entre Estados Unidos y Europa se ha ampliado de forma visible. El PIB estadounidense ha crecido con mayor intensidad impulsado por un dinamismo interno más sólido y por una inversión privada alimentada por políticas de estímulo ambiciosas. En contraste, el crecimiento europeo se ha mostrado más lento debido al impacto energético y a una recuperación menos vigorosa. Esta diferencia se deja sentir en la vida cotidiana de los ciudadanos, ya que, en Estados Unidos los salarios han mostrado un avance más firme mientras que en Europa el aumento del coste de la vida presiona más a los hogares y dificulta el acceso a la vivienda y a una cesta de la compra equilibrada.

La brecha también se amplía en términos de productividad y estructura económica. Estados Unidos ha consolidado un entorno más propicio para la innovación con mayor adopción tecnológica y un mercado laboral más flexible que facilita la reasignación de recursos hacia sectores de mayor valor añadido. Europa, por su parte, encara un progreso más moderado condicionado por industrias tradicionales y por la fragmentación regulatoria entre países que dificulta la escalabilidad empresarial. A esto se suma una presión fiscal generalmente más elevada en gran parte del continente, lo que limita el margen de maniobra de las familias y de las empresas y contrasta con un entorno impositivo menos exigente en Estados Unidos.

En materia de riqueza per cápita, la diferencia también se ensancha reflejando la distinta capacidad de generación de ingresos y el mayor dinamismo productivo al otro lado del Atlántico. La política monetaria acentúa estas divergencias ya que la Reserva Federal ha guiado un ciclo más rápido de endurecimiento y posterior relajación mientras que el Banco Central Europeo se ha movido de forma más cautelosa. El acercamiento del dólar al euro en valor total ha reforzado la percepción de fortaleza estadounidense y ha añadido presión sobre la competitividad europea en un momento en que las economías del continente buscan reactivar su crecimiento y evitar quedar rezagadas en la escena global.

El empobrecimiento de Europa respecto a E.E.U.U

Daniel Lacalle, economista referencia del sector que ha adquirido una gran relevancia en redes sociales, acumulando millones de visualizaciones en sus publicaciones, expone el principal problema del déficit económico que ha experimentado el continente europeo en relación al avance de ciertas potencias mundiales. "Es super evidente el empobrecimiento de la sociedad Europea", comienza indicando el experto en su comparecencia en la Cumbre Ejecutiva Porcina de este año. No obstante, el problema es más visible si cabe en comparación con la economía española. "España es mucho más pobre que el Estado más pobre de Estados Unidos, que es Misisipi, pero no por poco", sentencia el experto

"Pero es que la Unión Europea, de los 27 países, 26 son más pobres que la mayoría de los Estados de EEUU. Mucho más pobre, no solo un poco", recalca. Esta información sin duda es preocupante, en parte por la falta de concepción que tenemos al respecto. "Tenemos que empezar a darnos cuenta de que nos estamos empobreciendo", incide debido a la falsa percepción que se tiene en algunos sectores. En ocasiones, se produce el llamado "efecto burbuja", donde no somos conscientes de la realidad que rodea a nuestro sistema. "Esto es como cuando estás ahogándote y todavía la nariz la tienes por encima del agua y puedes respirar, pero la boca ya está por debajo", expresa de forma metafórica ante la situación crítica que vive el continente y especialmente la situación que persiste en nuestro país.

La comparación de España y Estados Unidos desde la pandemia

El entrevistador explicaba, desde su experiencia, la evolución que ha experimentado el coste de vida americano durante este lapso de cinco años, donde los precios han llegado a doblarse. De esta manera, la diferencia entre el patrimonio de españoles y estadounidenses se mide por el impacto de esta subida de precios. "Para el ciudadano español su salario en términos reales entre el año 2019 y el año 2025 no ha hecho absolutamente nada, mientras que el sueldo de una persona pobre en Estados Unidos es de 53.000 dólares", agrega. En este ejemplo, se puede apreciar la distancia que existe entre la relación de coste de vida y sueldo de ambos territorios.