
Descontento general
Daniel Lacalle, economista: "Los jóvenes se cansan de impuestos altos y promesas vacías y giran hacia la libertad económica"
El experto explica el problema principal de la percepción política de las nuevas generaciones, su problema con la izquierda y las medidas de derecha

España vive una encrucijada económica que se hace muy real para sus ciudadanos. Aunque los salarios han mostrado una cierta estabilidad, el coste de vida y especialmente el de la vivienda golpea con fuerza. Según datos de Fotocasa, los españoles dedicaron en 2024 un promedio de 7,1 años de salario íntegro para comprar un piso de 80 metros cuadrados. Este desajuste entre ingresos y precios lastra la capacidad de ahorro y obliga a muchas familias a asumir una carga financiera creciente. A la presión inflacionaria se suma una escalada inmobiliaria que pone a los hogares bajo una tensión estructural difícil de afrontar.
El mercado de la vivienda ha alcanzado niveles históricos. En el tercer trimestre de 2025 el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana registró un precio medio de 2.153,4 euros por metro cuadrado lo que supone un aumento del 12,1% respecto al año anterior y supera el pico de la burbuja inmobiliaria de 2008. Esta escalada no solo penaliza a los compradores sino que profundiza la desigualdad en las grandes ciudades donde la inseguridad social crece al compás de los precios y se estrechan cada vez más las opciones para las nuevas generaciones frente al acceso a la vivienda.
Mientras tanto en el ámbito político y exterior el Gobierno español ha reforzado su papel internacional con la movilización de 817 millones de euros para Ucrania que se repartirán entre ayuda militar y reconstrucción. Además ha comprometido 50 millones de euros en 2025 para la Coalición de Emergencia por Palestina en apoyo a la Autoridad Palestina. Estas prioridades internacionales generan tensiones internas ya que muchos ciudadanos jóvenes sienten que sus problemas domésticos, como el acceso a la vivienda los salarios ajustados, y la precariedad no reciben una respuesta suficiente. Como consecuencia, en los últimos tiempos, diversos medios de comunicación señalan un ascenso de corriente ideológicas extremas en las nuevas generaciones.
Un economista analiza el panorama político y económico
Daniel Lacalle, economista referencia del sector que ha adquirido una gran relevancia en redes sociales, acumulando millones de visualizaciones en sus publicaciones, expone el principal problema de la concepción política y la percepción de las nuevas generaciones en la actualidad. "No es que los jóvenes se hayan lanzado a ser de derechas, lo que ha ocurrido es que el debate político se ha escorado tantísimo hacia la izquierda por parte de estos estos partidos abyectos que blanquean a las dictaduras comunistas, terroristas,... que lo que toda la vida han sido ideas de centro y liberales, ahora los medios de comunicación socialdemócratas y la propaganda socialista te dicen que es de extrema derecha", comienza explicando el experto.
En este sentido, también ejerce un duro juicio sobre los partidos que, según él, promueven esta clase de concepciones, agregando que "utilizan la excusa del medio ambiente y el feminismo para introducir el control social y la asfixia del individuo". En este sentido, cabe destacar que el economista valora desde una postura liberal y con un discurso acorde a sus creencias. "Se tilda de extrema derecha y de fascista, de nazi, a absolutamente todo que no sea comunismo. A eso, al comunismo, por supuesto, se le llama progresismo", recalca. Por ende, vuelve a incidir en el cambio de paradigma público que repercute, inevitablemente, en el aspecto político, desmintiendo la radicalización que otros aseguran.
Los impuestos y el estilo de vida actual
Al mismo tiempo que el espectro político se dispersa, las preocupaciones económicas son cada vez mayores. En muchos casos, los principales dirigentes de nuestro país acusan la subida de los impuestos como el único método viable de mantener el estado de bienestar tan alabado. No obstante, las continuas investigaciones en materia de corrupción de diversos partidos políticos junto al cúmulo de palabras incumplidas han conllevado a la polarización de los votantes de la democracia y, asimismo, tal y como asegura el economista, los partidarios de los entes políticos se han encargado de llevar esta politización al máximo extremo posible. "Los jóvenes se cansan de impuestos altos y promesas vacías y giran hacia la libertad económica frente al consenso estatista", concluye Lacalle.
✕
Accede a tu cuenta para comentar


