Banco de España

La deuda pública cierra el segundo trimestre del año por encima de 1,69 billones de euros, en máximos históricos

El agujero crece en 65.254 millones de euros en los últimos 12 meses, pese a que a nivel porcentual sobre el PIB se reduce

La deuda de las Administraciones Públicas (AAPP) se situó al cierre del segundo trimestre por encima de los 1,69 billones de euros, en máximos históricos, lo que supone una tasa de crecimiento del 4% respecto al mismo periodo del año anterior. En concreto, la deuda creció en 65.254 millones de euros en los últimos 12 meses, pasando de 1,626 billones a 1,691 billones. Respecto al primer trimestre de 2025, la deuda de las Administraciones Públicas creció un 1,44%, 23.545 millones más, desde los 1,667 billones del cierre de marzo.

En términos porcentuales, en cambio, sí que se ha logrado moderar su peso sobre el PIB al 103,4%, 1,8 puntos respecto a hace un año, cuando estaba en el 105,2%, pero únicamente por un mejor comportamiento de la economía, no por una significativa contención del gasto. No obstante, esta ratio es un 0,04 puntos superior a la registrada en el primer trimestre del año (103,36%) y 1,8 puntos superior al dato de finales de 2024 (101,6%)

El Gobierno prevé reducir la ratio de deuda sobre PIB hasta el 101,7% en el cierre de 2025. Más a largo plazo, el Ejecutivo prevé que la deuda caiga al 98,4% en 2027, al 90,6% en 2031 y al 76,8% en 2041. Aunque sí se recoge una senda descendente a lo largo de los próximos años, no se especifica en las proyecciones del Ejecutivo cuándo logrará España reducir su deuda por debajo de los niveles "prudentes" del 60% planteados por Bruselas.

Estos datos, publicado este martes por el Banco de España, sitúan la deuda del Estado en 1,534 billones de euros, (93,9% del PIB), que supone un incremento del 4,5% respecto al mismo período de 2024, o lo que es lo mismo, 65.561 millones más que hace un año. A esta cifra habría que sumar el endeudamiento de la Seguridad Social, de 126.177 millones de euros, un 8,6% superior al observado un año antes (10.007 millones más), un 7,7% en términos del PIB.

El supervisor bancario ha advertido en varias ocasiones de que este endeudamiento de la Seguridad Social se debe a los préstamos concedidos por el Estado a la Tesorería General de la Seguridad Social para financiar su desequilibrio presupuestario provocado, fundamentalmente, por la factura del sistema de pensiones, que no es capaz de financiarse por sí misma.

Respecto a las administraciones territoriales, la deuda de las comunidades autónomas fue de 342.894 millones de euros (21% del PIB), con un crecimiento interanual del 1,6%. Cuatro comunidades mantuvieron su ratio de deuda sobre el PIB por debajo del umbral del 13%, valor de referencia establecido en la Ley de Estabilidad: Navarra (10%), País Vasco (11,2%), Canarias (11,4%) y Madrid (12,3%). Por el contrario, las comunidades con mayores niveles relativos de deuda fueron la Comunidad Valenciana, que continúa liderando con una ratio del 39,9%, seguida de la Región de Murcia (30,2%), Cataluña (29,5%) y Castilla-La Mancha (28,5%).

Por su parte, la deuda de las corporaciones locales se situó en 23.498 millones de euros (1,4% del PIB), un 0,8% inferior al del mismo período del año anterior. La mayor parte de esta deuda pública se encontraba en valores a largo plazo (1,437 billones), mientras que el resto se repartía en préstamos, valores a corto plazo y efectivo y depósitos.