
Inversión
España baja al noveno puesto en la lista de países que más confianza generan a inversores
En el ranking de la consultora Kearney. Estados Unidos se mantiene en primer lugar por duodécimo año consecutivo

España ha bajado del octavo al noveno puesto en la lista de países que más confianza generan a los inversores extranjeros en 2024, un ranking que lidera Estados Unidos por duodécimo año consecutivo y que elabora la consultora Kearney. A pesar de la bajada de España con respecto a 2023, todavía se mantiene entre los diez países más confiables para los inversores, aunque aún tiene por delante a fuertes economías como Reino Unido, Alemania o Francia y le siguen Australia, Italia, Singapur o Suiza.
Por su parte, Canadá se ancla en el segundo puesto, y se mantiene entre los cinco primeros por duodécimo año consecutivo, mientras que China ha subido de la séptima a la tercera posición, un ascenso que, según la consultora, podría deberse “a la flexibilización de los controles de capital para inversores extranjeros en Shanghái y Pekín”. Por el contrario, llama la atención el caso de Japón, que baja de la tercera a la séptima posición, probablemente por “los continuos problemas económicos de su mercado, que entró en recesión en el cuarto trimestre de 2023.
También es interesante lo que ha pasado con Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí, que han experimentado “ascensos meteóricos”: del décimo octavo lugar al octavo en el primer caso y del vigésimo cuarto al décimo cuarto, en el segundo. En general, este año los inversores han preferido centrarse en los mercados desarrollados, ya que representan 17 de los 25 países del índice, aunque “los mercados emergentes continúan ganando presencia”.
Aumentar la inversión extranjera
El 88% de los inversores admite que se plantea aumentar su inversión extranjera directa (IED) en los próximos tres años, un 6% más que el año pasado, detalla la consultora. Además, casi nueve de cada 10 considera que la IED será más importante para la rentabilidad y competitividad de sus empresas en los próximos años, mientras que el nivel de optimismo neto sobre la economía global aumentó notablemente.
Sin embargo, también tienen en cuenta algunos riesgos relacionados con las tensiones geopolíticas (que esperan que continúen en 2024) y el “entorno regulatorio restrictivo”. Es decir, al menos el 85% cree que sus decisiones de inversión se verán afectadas por las tensiones geopolíticas del momento, y por ello “las empresas están tomando decisiones para acercar la producción o trasladarla a países aliados”.
Asimismo, los inversores también prevén “un entorno regulatorio empresarial más restrictivo, tanto en mercados desarrollados como emergentes”, lo que a su juicio “presentará riesgos en el próximo año”. Sobre este asunto, Kearney detalla que “la proliferación de políticas industriales y restricciones comerciales (...) sugiere una mayor complejidad regulatoria que los inversores deberán monitorear y cumplir en todos los mercados”.
✕
Accede a tu cuenta para comentar