
Macroeconomía
España ya no lidera el crecimiento europeo: ocho países nos superan, entre ellos Irlanda, Dinamarca, Portugal o Grecia
La economía de la eurozona no arranca: creció un 0,2% en el cuarto trimestre de 2024, con Francia y Alemania en negativo. España creció un 0,8%, muy lejos de Irlanda (3,6%)
La economía de la eurozona no termina de arrancar y vuelve a marcar cifras que apenas le colocan por encima del estancamiento. El PIB de la zona euro apenas creció un 0,2% en el último trimestre de 2024, un nuevo frenazo respecto a la expansión del 0,4% de los tres meses anteriores. En el conjunto de la Unión Europea la situación fue un poco mejor y la actividad económica se expandió a un ritmo del 0,4%, según los datos de Eurostat. Estas cifras suponen una ralentización del crecimiento en ambas zonas, achacable a la debilidad de sus grandes economías, Alemania y Francia, que siguen con sus economías en negativo. En el conjunto del pasado ejercicio, el PIB aumentó un 0,9% en la zona del euro y un 1% en la UE, por encima del incremento de 0,4% en ambas zonas en 2023.
En comparación con el mismo trimestre del año anterior, el PIB desestacionalizado aumentó un 1,2% en la zona del euro y un 1,4 % en la UE en el cuarto trimestre de 2024, tras el 1% en la zona del euro y el 1,1% en la UE.
En estos últimos tres meses del año, Irlanda se mantiene como la potencia líder en crecimiento, con un impulso del 3,6%, el mayor aumento del PIB en comparación con el trimestre anterior, seguida de Dinamarca (1,6 %) y Portugal (1,5 %). En el caso de España, su crecimiento ya no es la "locomotora económica de Europa", como ha presumido el Gobierno de Pedro Sánchez, tras registrar un incremento del 0,8% y situarse al final del grupo cabecero.
En retroceso se han colocado cinco países, Malta (-0,7%), Austria (-0,4%), y Finlandia (-0,2%), pero sobre todo Alemania (-0,2%) y Francia (-0,1%), que son los que han lastrado el porcentaje de la eurozona. Por tanto, entre las principales economías de la región, además de la contracción del 0,2% de Alemania en el cuarto trimestre de 2024 y el tropiezo de Francia, Italia solo creció una décima y España fue la única que destacó con esas ocho décimas.
Y la situación parece que se mantendrá en este nivel al menos hasta 2027. El Banco Central Europeo (BCE) anunció esta semana sus nuevas proyecciones macroeconómicas para la zona euro, que contemplan una recuperación económica más lenta de la esperada, con un crecimiento del 0,9% en 2025, del 1,2% en 2026 y del 1,3% en 2027. Pese a ello, la presidenta de la entidad, Christine Lagarde, expresó la confianza del Consejo de Gobierno en que los distintos compromisos para aumentar el gasto en defensa anunciados por la Comisión Europea y los partidos alemanes supondrán un "impulso" para la economía del Viejo Continente. "En ambos casos, eso apoyaría el crecimiento europeo en general y sería un impulso para la economía europea".
Eurostat también ha publicado la estadística de empleo del cuarto trimestre de 2024, en el que el número de personas empleadas aumentó un 0,1% en la zona del euro y un 0,2% en la UE en comparación con el trimestre anterior, y por debajo de la subida del 1,4% y 1,2% registrada en 2023. La combinación de datos del PIB y del empleo permite una estimación de la productividad laboral, que aumentó un 0,4% en la zona del euro y un 0,8% en la UE.
✕
Accede a tu cuenta para comentar