
Energía
El Gobierno refuerza la inercia en el sistema eléctrico pese a que defiende que no fue la causa del apagón
Aprueba la instalación de compensadores síncronos por primera vez en la Península: "turbinas" de 200 toneladas anti-apagón ante la entrada masiva de renovables

El Consejo de Ministros ha aprobado hoy, a propuesta del Ministerio de Transición Ecológica, la instalación de compensadores síncronos para asegurar la inercia en el suministro eléctrico ante la entrada masiva de energía renovables a pesar de que el propio Gobierno y Red Eléctrica aseguran que la inercia no fue el origen del apagón del pasado 28 de abril.
La inercia es crucial para amortiguar las perturbaciones (como las reconocidas el 28-A) y ofrecer el tiempo necesario de respuesta ante situaciones límite. Las centrales convencionales son las encargadas de aportar esta inercia, por lo que ante la pérdida de la misma proveniente de estas fuentes de generación puede provocar caídas de frecuencia y llevar a apagones.
Los compensadores aportan control dinámico al sistema e inercia, lo que permite incrementar la capacidad disponible en la red para nueva generación renovable.
Se trata de un dispositivo eléctrico rotativo, similar a una turbina pero sin producir electricidad. Su función es girar y almacenar energía cinética para, en caso de ser necesaria, inyectarla en el sistema manteniendo la frecuencia, lo que aumenta el tiempo de respuesta ante un evento crítico. También absorben el exceso de energía.
Se trata de máquinas enormes, cada una pesa más de 200 toneladas. A diferencia de las turbinas de las plantas de energía tradicionales que convierten el movimiento en electricidad, los compensadores síncronos estabilizan el sistema. ¿Cómo? Utilizando una pequeña cantidad de energía eléctrica para contrarrestar las pérdidas por fricción y mantener la velocidad de rotación. Su gran masa está diseñada para maximizar la inercia, lo que ayuda a ralentizar los cambios en la frecuencia del sistema durante cortes importantes o interrupciones.
La instalación de estos compensadores busca, según el Gobierno, anticipar soluciones técnicas para un sistema eléctrico progresivamente renovable, en línea con el 81% de generación eléctrica renovable previsto en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2023-2030.
También permitirá reducir la necesidad de que Red Eléctrica aplique restricciones técnicas a la hora de gestionar el sistema eléctrico, con un ahorro estimado de unos 200 millones de euros anuales. En este sentido, las actuaciones aprobadas reducen la necesidad de conectar centrales de generación que no hayan resultado casadas en el mercado en el mecanismo denominado restricciones técnicas.
Las actuaciones para aumentar la resiliencia de la red eléctrica, que se incorporarán como una segunda modificación puntual al plan de desarrollo de la red de transporte 2021-2026, tiene una inversión asociada de 750 millones de euros.
Se trata de 65 actuaciones destinadas a aumentar el control de la tensión en la red, la estabilidad ante oscilaciones y en general, el refuerzo del sistema eléctrico en la Península, Canarias y Baleares.
La planificación eléctrica vigente ya experimentó una modificación puntual en abril de 2024, con 73 actuaciones vinculadas a una inversión de 489 millones de euros, dirigidas principalmente a dar respuesta a nuevas demandas y proyectos que buscaban conectarse a la red.
Esta segunda, de carácter excepcional por su foco en la resiliencia del sistema, tiene una inversión asociada de 750 millones de euros, de modo que la inversión total de la planificación con horizonte 2026 se incrementa hasta los 8.203 millones.
Los compensadores síncronos dispositivos se distribuyen geográficamente para reforzar el sistema en las distintas zonas. En concreto, ocho compensadores se distribuyen por la Península; otros dos en Canarias, en La Palma y Lanzarote, complementando los ya previstos en Gran Canaria y Tenerife, y se adelanta la ejecución de otro en Mallorca.
La modificación incluye un sistema de transmisión de corriente alterna flexible en Cataluña, cerca de las interconexiones con el resto de Europa, que contribuye a amortiguar oscilaciones en el sistema. El paquete de medidas contempla también la ampliación de algunas subestaciones.
✕
Accede a tu cuenta para comentar