
Economistas
Gonzalo Bernardos, economista, advierte: “Las pensiones del futuro no serán tan generosas”
La vivienda como el mejor plan de pensiones choca con la realidad de un sueldo de 1200 euros, en un escenario donde el Bitcoin vuelve a batir récords históricos

El acceso a una vivienda y la seguridad económica en la jubilación se han convertido en las grandes preocupaciones que marcan el pulso de la sociedad española, y así se han tratado en el programa La Sexta Xplica. El testimonio de jóvenes como Aritz Durán, quien con un sueldo de 1.200 euros ve imposible plantearse la compra de un inmueble, pone de manifiesto una brecha generacional que alimenta un intenso debate. En él colisionan dos visiones antagónicas sobre el papel de la propiedad y el futuro del Estado del bienestar, representadas por el economista Gonzalo Bernardos y la socióloga Miriam Jiménez.
De hecho, para Bernardos la solución a la incertidumbre pasa por el mercado inmobiliario. El economista defiende sin ambages que una vivienda es, a día de hoy, el mejor plan de pensiones al que puede aspirar un ciudadano. Su tesis se apoya en una advertencia contundente sobre la sostenibilidad del sistema público, ya que, según sus análisis, "las pensiones del futuro no serán tan generosas". Esta visión pragmática concibe el ladrillo no solo como un hogar, sino como el principal activo para garantizar una vejez tranquila.
Frente a esta perspectiva, la socióloga Miriam Jiménez plantea un enfoque radicalmente distinto al defender que la vivienda es un derecho fundamental y no un mero producto de inversión. Jiménez aboga por intervenir el mercado para asegurar su acceso universal y critica con dureza la idea de la meritocracia en el país, sosteniendo que esta no existe y que la riqueza, en realidad, se hereda. Su postura sitúa la responsabilidad en el sistema y no en la capacidad de ahorro individual.
Inversiones, ayudas estatales y la letra pequeña del patrimonio
Asimismo, mientras se dirime esta discusión de fondo, surgen otras realidades que dibujan un panorama complejo. Por un lado, activos digitales como el bitcóin vuelven a captar la atención al superar sus máximos históricos, presentándose como una alternativa de inversión de alto riesgo. Por otro, el Gobierno ha tomado cartas en el asunto de la previsión social aprobando la posibilidad de sumar hasta cinco años de cotización a la pensión por el cuidado de los hijos, una medida de claro impacto en la vida de muchas familias. En el ámbito educativo, el Consejo de Ministros también ha aprobado un decreto que endurece las condiciones para la creación de nuevas universidades.
Además, en este contexto de planificación vital y patrimonial, hasta las cuestiones más personales adquieren una nueva dimensión. La abogada Rut Gutiérrez advierte de las complejidades legales que pueden surgir en la transmisión de bienes, llegando a señalar que existen supuestos en los que una expareja podría llegar a heredar, añadiendo una capa más de incertidumbre a la gestión del patrimonio personal.
✕
Accede a tu cuenta para comentar