
Economistas
Gonzalo Bernardos, economista, va a contracorriente: “Cada vez más jóvenes pueden acceder a una hipoteca”
El precio de la vivienda libre se dispara un 12,7% y registra su mayor subida desde 2007, justo antes del estallido de la burbuja, en un escenario marcado por una demanda que desborda por completo la escasa oferta actual

La compra de una vivienda se ha convertido en una opción cada vez más atractiva frente al alquiler. En buena parte del territorio español, la realidad económica es tozuda: la cuota mensual de una hipoteca resulta ya más asequible que la renta de un arrendamiento, lo que convierte la adquisición en una solución de ahorro inmediato para un número creciente de familias y particulares que buscan estabilidad financiera.
De hecho, este fenómeno se ve impulsado por un cambio notable en el perfil del comprador. La mejora general de la economía y el impacto de la última reforma laboral han abierto las puertas del crédito a un sector de la población que hasta hace poco lo tenía muy difícil. Según el economista Gonzalo Bernardos en el programa 24 horas de Radio Nacional, "cada vez más jóvenes pueden acceder a una hipoteca", una realidad que está inyectando un dinamismo extraordinario al mercado.
Esta confluencia de factores ha generado lo que los expertos describen como una tormenta perfecta: una demanda que desborda la oferta disponible. La presión compradora, alimentada tanto por la necesidad como por la nueva capacidad de financiación, choca frontalmente con un parque de viviendas que no crece al mismo ritmo, una tensión que es el motor principal de la escalada de precios.
El desequilibrio que dispara los precios de la vivienda
Por otro lado, el problema se agrava por el lado de la oferta. La construcción de obra nueva avanza a un ritmo a todas luces insuficiente para absorber el ingente apetito del mercado. Este déficit estructural crea un cuello de botella que no hace sino tensionar aún más los precios y consolidar la tendencia alcista, lo que obliga a que la mayoría de las operaciones de compraventa dependan de la financiación bancaria.
Como resultado de este desequilibrio, el coste de la vivienda libre ha experimentado un incremento interanual del 12,7% durante el segundo trimestre de 2025. Esta cifra no es un dato menor, pues representa la mayor subida desde el año 2007, justo antes de que estallara la gran crisis financiera que sacudió los cimientos de la economía española.
En este sentido, la situación del sector inmobiliario en nuestro país dibuja un panorama muy particular si se compara con nuestros socios europeos. Mientras la inflación en la eurozona se mantenía en un contenido 2,2% el pasado septiembre, el mercado español demuestra ir a una velocidad diferente al resto, evidenciando unas dinámicas propias que preocupan tanto a analistas como a los propios compradores.
✕
Accede a tu cuenta para comentar