Consumo
Ni la gripe aviar ni la inflación: la OCU exige investigar el verdadero motivo de la subida del 137% en el precio del huevo
La escalada de precios en la cesta de la compra tiene un nuevo protagonista: el huevo, que ha subido un 50% en solo seis meses y ya ha provocado la denuncia de los consumidores
Una tormenta perfecta se cierne sobre uno de los alimentos más básicos de la dieta española: el huevo. Detrás de la incesante subida de su precio en los supermercados se esconde una compleja red de factores que van desde el encarecimiento de los costes en origen hasta una grave crisis sanitaria en las granjas. Es precisamente esta combinación de elementos la que ha provocado una situación insostenible para el bolsillo de miles de familias, convirtiendo la cesta de la compra en un desafío cada vez mayor.
De hecho, uno de los golpes más duros para el sector ha sido la gripe aviar, una crisis que ha obligado al sacrificio de casi un millón de aves en España. Esta medida drástica, aunque necesaria desde el punto de vista sanitario, ha provocado una notable reducción de la oferta disponible en el mercado, tensionando toda la cadena de suministro y repercutiendo de forma directa en el consumidor final.
En este contexto, la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) advierte de que son los huevos procedentes de gallinas criadas tanto en jaula como en suelo los que acumulan el mayor encarecimiento. Este problema se une a los cambios en el surtido que ofrecen las grandes superficies, configurando un escenario que ha disparado todas las alarmas por el impacto en la economía doméstica.
El bolsillo del consumidor, el gran damnificado
Por ello, los datos concretos de esta escalada no dejan lugar a dudas. En apenas seis meses, el precio de los huevos ha experimentado un aumento del 50%, la segunda subida considerable en lo que va de año. En términos prácticos, la docena de huevos de talla M ha pasado de costar 2,14 euros a 3,14 euros, lo que supone un euro exacto de encarecimiento. La talla L sigue una tendencia similar, con una subida de 92 céntimos hasta alcanzar los 3,25 euros por docena.
Asimismo, la perspectiva a largo plazo es aún más preocupante. Si se amplía el foco hasta el año 2021, el alza de precios se dispara, con un incremento acumulado del 137% para la talla M y del 119% para la L. Unas cifras que evidencian una tendencia peligrosa que aleja un alimento fundamental de muchas despensas.
Ante esta situación, la OCU ha lanzado un llamamiento urgente al Ministerio de Agricultura y a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La organización exige a ambas instituciones que tomen cartas en el asunto para investigar las causas de esta subida y articulen medidas de protección para los consumidores. El objetivo final es evitar que un pilar de la dieta mediterránea se transforme, de facto, en un producto de lujo inalcanzable para un número creciente de ciudadanos.