
Economía
Guillermo Perea: «Innovar en el acero corrugado es clave para la sostenibilidad»
ERSIGROUP, compañía referente en ingeniería de detalle y soluciones de acero corrugado, ha participado en algunos de los proyectos de infraestructuras más emblemáticos del mundo

Con presencia en más de una docena de países, ERSIGROUP apuesta por la innovación aplicada, la sostenibilidad y la colaboración con instituciones académicas para transformar la obra civil. Desde puentes icónicos como el de Öresund hasta avances disruptivos como los pilotes asimétricos, su recorrido refleja un firme compromiso con la eficiencia estructural y la reducción de la huella de carbono. En 2023, el IABSE distinguió el proyecto «Cebu–Cordova Link Expressway», en Filipinas, con el galardón al mejor proyecto de innovación en la construcción. ERSIGROUP colaboró en la elaboración de la totalidad de los shop drawings y planos BIM, así como en el desarrollo de los sistemas constructivos relacionados con el acero de refuerzo.
ERSIGROUP tiene presencia en más de una docena de países y ha participado en proyectos emblemáticos. ¿Qué papel juega la internacionalización en el crecimiento de la compañía?
La internacionalización es el motor principal de nuestro crecimiento. En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, trabajar en múltiples países no es solo una oportunidad, sino una necesidad estratégica. Esta presencia global nos aporta un aprendizaje continuo, innovación en procesos y eficiencia en las soluciones de acero corrugado. Seguir ampliando nuestra huella internacional es clave para consolidar nuestra posición. Actualmente estamos enfocados en el mercado de Estados Unidos, concretamente Virgina, Louisiana y Florida.
¿Cuál diría que es la seña de identidad de ERSIGROUP dentro del sector de la obra civil?
Fuimos pioneros en el desarrollo de una oficina técnica especializada en la ingeniería de detalle del acero elaborado. Esto nos permite optimizar diseños existentes, garantizando mayor eficiencia, seguridad y ahorro en materiales y huella de carbono. Hemos introducido una forma de trabajo avanzada, sin competencia en el sector, que combina ingeniería de detalle con experiencia práctica en la obra. Con ello aportamos precisión y soluciones técnicas personalizadas del más alto nivel en proyectos de gran envergadura.
Han trabajado en grandes infraestructuras como metros, puertos o puentes. ¿Qué proyecto destacaría como más emblemático o transformador para la empresa en el ámbito europeo?
El Puente de Öresund, que conecta Suecia y Dinamarca, ha sido el proyecto más importante y transformador para nosotros en Europa. Supuso un hito de integración entre dos países, con un fuerte impacto social, cultural y económico. Aunque otros proyectos, como el Puente Vasco da Gama en Portugal —referente de la ingeniería europea y clave para la movilidad de Lisboa— o el Puente de Vidin-Calafat entre Bulgaria y Rumanía —fundamental para la cohesión del este europeo— también fueron relevantes, el Puente de Öresund destaca por su trascendencia única, al unir territorios, sociedades y economías más allá de la propia ingeniería. Otros proyectos icónicos en los que hemos participado son la ampliación del Canal de Panamá, así como el soterramiento de la M-30 en España.
La sostenibilidad y la eficiencia son cada vez más determinantes en la construcción. ¿Cómo integra ERSIGROUP estos criterios en sus soluciones y proyectos?
Nuestro modelo de trabajo se centra en la ingeniería de detalle del acero corrugado, lo que nos permite optimizar diseños existentes. Esta metodología genera ahorros significativos en materiales y favorece la innovación en los procesos constructivos, evitando quedar anclados en la tradición que suele imponerse en el sector. Al reducir el consumo de acero, contribuimos directamente a la disminución de emisiones de CO₂ y al uso más responsable de los recursos. De este modo, ofrecemos soluciones que equilibran rendimiento estructural, ahorro económico y responsabilidad ambiental.
En un contexto global de grandes necesidades de infraestructuras, ¿qué oportunidades y retos ve ERSIGROUP en los próximos años?
Entre las oportunidades, destaco que el mundo globalizado en constante desarrollo abre un abanico de proyectos a escala mundial. Nuestra internacionalización consolidada nos permite aprovechar directamente estas dinámicas. Además, la innovación aplicada con soluciones como los pilotes asimétricos aporta eficiencia, sostenibilidad y ahorro frente a métodos tradicionales. También subrayo la colaboración con la investigación, que acelera la generación de conocimiento y su transformación en soluciones prácticas para los mercados internacionales. En España participamos en el soterramiento de la Nacional 5 y nudo norte, y en otro proyecto de obra civil: el tren de alta velocidad HS2 en Reino Unido.
¿Cuáles son los retos de la compañía?
La resistencia al cambio propia de un sector tradicional, así como la competencia global y la necesidad de diferenciarnos en un mercado cada vez más exigente. Se suman las exigencias medioambientales, el compromiso con la igualdad y diversidad, y los efectos de crisis económicas internacionales que impactan en la inversión en infraestructuras. Y por encima de todo, mantener nuestra presencia internacional y ofrecer soluciones innovadoras, sostenibles e inclusivas que generen un impacto positivo en la sociedad.

Impulso a la obra civil con pilotes asimétricos
ERSIGROUP está apostando fuerte por un producto innovador: los pilotes asimétricos, ya patentados en algunos países. Se trata de una tecnología exclusiva que refuerza el carácter innovador de la empresa con una apuesta clara por la ingeniería de detalle avanzada, apuntan fuentes de la compañía. «Aporta ahorro económico, ya que reduce significativamente el consumo de acero, lo que se traduce en menores costes de fabricación y manipulación»», subrayan.
Además, un menor uso de materiales implica una reducción directa en las emisiones de CO₂, lo que contribuye a proyectos más sostenibles y alineados con los objetivos globales de descarbonización. En palabras de la compañía, «combina eficiencia estructural con responsabilidad ambiental y ahorro económico, generando un beneficio integral frente a las soluciones tradicionales».
La acogida del sector, sin embargo, aún es moderada. En ERSIGROUP reconocen que la adopción no ha sido muy extendida debido a la natural reticencia al cambio en un ámbito tan tradicional como la construcción. Aun así, defienden que el producto ya ha demostrado sus beneficios en un proyecto de referencia: «Se han ejecutado con éxito en el Metro de Riad, demostrando su viabilidad técnica y sus ventajas económicas y medioambientales».
El siguiente paso, según la compañía, pasa por estandarizar el uso de los pilotes asimétricos e integrarlos en normativas técnicas internacionales, lo que facilitaría su adopción por parte de ingenierías, constructoras y administraciones públicas.
Para ello, está desarrollando ensayos estructurales y modelos predictivos que permitan cuantificar de forma precisa el comportamiento de los pilotes en distintas condiciones geotécnicas. Este trabajo de validación, explican, es esencial para que la innovación trascienda el ámbito experimental y se consolide como una solución de referencia en el mercado global de las infraestructuras. El objetivo, afirman, es que poco a poco contratistas e instituciones confíen en esta tecnología y se extienda su uso de manera progresiva.
El compromiso con la innovación no se limita a los pilotes. ERSIGROUP trabaja de manera estrecha con universidades y expertos académicos, convencidos de que la colaboración público-privada es vital en el sector de la ingeniería civil. La unión entre la experiencia práctica de la empresa y el conocimiento científico genera soluciones más eficientes, sostenibles y de mayor impacto social, acelerando la transferencia del conocimiento teórico hacia la práctica real.
En este marco, la compañía participa en iniciativas que abordan retos clave para el futuro de las infraestructuras, como la durabilidad del hormigón, mucho más limitada hoy que en algunas construcciones icónicas del pasado. Su liderazgo en la convocatoria europea Horizonte, en colaboración con instituciones como la Universidad Politécnica de Atenas y socios industriales como Sika, refuerza este enfoque. A nivel nacional, también han impulsado proyectos CDTI, como el ATARCHER —ya finalizado— y el de rigidización de armaduras en pilotes, actualmente en marcha. Con iniciativas como esta, el grupo reafirma su papel como motor de innovación en la obra civil moderna.
✕
Accede a tu cuenta para comentar