
Fuerzas Armadas
Cuánto cobra un militar en España en 2025: requisitos, rangos y sueldos
Las diferentes escalas profesionales, condiciones de acceso y mejoras económicas recientes

Las Fuerzas Armadas españolas desempeñan un papel fundamental en la seguridad nacional y en la proyección internacional del país.
Desde misiones de paz y cooperación internacional hasta apoyo en emergencias civiles dentro del territorio, los militares combinan disciplina, preparación técnica y compromiso con la ciudadanía.
Formar parte del Ejército de Tierra, la Armada o el Ejército del Aire y del Espacio no solo implica servir a la patria, sino también asumir responsabilidades crecientes a medida que se asciende en la jerarquía.
La carrera militar exige preparación, formación continua y la capacidad de liderar en situaciones complejas, convirtiéndose en una opción profesional exigente pero altamente especializada.
Una subida salarial para 2025
El año 2025 trae consigo una mejora significativa de las retribuciones dentro de las Fuerzas Armadas. El Ministerio de Defensa ha aprobado incrementos para reconocer la labor de los efectivos y garantizar una mayor estabilidad económica en la carrera militar.
Con estas medidas, los salarios base de soldados, suboficiales y oficiales experimentan aumentos que refuerzan la competitividad de la profesión y consolidan complementos por destino, trienios y responsabilidad en misiones especiales.
En la escala más baja, la tropa y marinería ve incrementos que permiten acercarse a un salario neto más competitivo, mientras que los rangos intermedios y superiores, incluidos oficiales y generales, perciben mejoras proporcionales a sus funciones y responsabilidades.
Las misiones internacionales y los destinos especiales continúan ofreciendo complementos adicionales, que hacen variar la retribución final mensual de cada militar.
Requisitos y acceso a las Fuerzas Armadas
Para ingresar en la carrera militar es necesario cumplir con condiciones como tener entre 18 y 29 años, nacionalidad española y no contar con antecedentes penales.
La escala de tropa y marinería exige al menos la ESO o equivalente, mientras que suboficiales y oficiales requieren formación académica superior. Además, los aspirantes deben superar pruebas físicas, médicas y psicotécnicas, y completar la formación inicial en centros militares específicos.
El sistema de ascensos permite que el militar avance en responsabilidad y salario, con evaluaciones periódicas, cursos de especialización y méritos reconocidos por su desempeño en el servicio.

Rangos y jerarquía militar
La estructura jerárquica se divide en Tropa y Marinería, Suboficiales, Oficiales y Oficiales Generales, cada una con funciones claramente definidas y niveles de mando diferenciados.
Mientras la tropa y marinería ejecuta operaciones directas, los suboficiales coordinan equipos y supervisan tareas. Los oficiales planifican y dirigen unidades, y los generales lideran las Fuerzas Armadas en su conjunto, definiendo estrategias y tomando decisiones de alto nivel.
Cada rango implica responsabilidades, formación y retribuciones diferentes, consolidando un sistema que permite la progresión profesional dentro del Ejército, la Armada o el Aire y Espacio
Una subida que reconoce la labor del Ejército
Con la subida consolidada, unsoldado o marinero pasa a percibir unos 1.600 euros netos mensuales, cifra que puede crecer con complementos por destino o misiones internacionales.
Un sargento supera los 2.000 euros, mientras que un suboficial mayor ronda los 2.800 euros brutos.
En la escala de oficiales, un teniente se sitúa cerca de los 2.700 euros, y los coroneles alcanzan alrededor de 3.700 euros al mes. Los generales, dependiendo de su cargo, cobran entre 4.000 y 5.000 euros brutos, con diferencias marcadas por la responsabilidad y la antigüedad.
✕
Accede a tu cuenta para comentar