Cargando...

Economía

Los hombres jóvenes y mayores de 60, los más interesados en las finanzas personales

Tres de cada cuatro jóvenes consideran difícil gestionar su economía sin conocimientos financieros, según una encuesta de Funcas

¿Cómo planificar el ciclo de las inversiones a lo largo de la vida? La Razón

A pesar del auge de los contenidos sobre educación financiera —ya sea a través de instituciones públicas, entidades privadas o influencers especializados—, gran parte de la población española sigue sin acercarse de forma habitual a este tipo de información. Así lo refleja la Encuesta Funcas 2025 sobre Pensiones y Educación Financiera, realizada el pasado septiembre a 1.200 personas de entre 18 y 75 años residentes en España.

Según el estudio, solo alrededor del 40% de los encuestadosafirma leer o escuchar con cierta frecuencia consejos sobre cómo ahorrar o invertir para mejorar el rendimiento de su dinero. Entre quienes tienen exclusivamente nacionalidad española, el porcentaje que lo hace "con mucha frecuencia" se reduce al 13%.

Los hombres jóvenes (18-30 años) y los mayores de 60 son los grupos que más consumen este tipo de contenidos, con un 48% y un 50% respectivamente, mientras que las mujeres mayores de 60 años muestran el menor interés: dos de cada tres reconocen que rara vez o nunca se informan sobre estos temas. "Los jóvenes son más conscientes de la importancia de la educación financiera y eso es una oportunidad que conviene aprovechar", señala Elisa Chuliá, investigadora de Funcas. "Si se orienta la oferta hacia los colectivos más interesados y se utilizan los canales y formatos que consumen, la formación puede ser mucho más eficaz", añade.

La encuesta, centrada más en los hábitos y actitudes socioculturales hacia la educación financiera que en los conocimientos técnicos, también revela una relación clara entre el interés por la economía y el consumo de información sobre finanzas personales. El 53% de quienes se declaran muy o bastante interesados en la actualidad económica sigue con frecuencia contenidos sobre finanzas personales, mientras que entre los que muestran poco o ningún interés, el porcentaje desciende al 26%.

"El interés por la economía y por las finanzas personales suele ir de la mano", apunta Chuliá. "La información impulsa el deseo de aprender, y la formación, a su vez, fomenta una mayor exposición a contenidos financieros. Si ambos elementos son de calidad, se genera un círculo virtuoso que refuerza la cultura financiera", explica.

Formación financiera: una oportunidad para los bancos

La disposición a formarse es alta: seis de cada diez españoles (62%) y siete de cada diez personas de origen extranjero (72%) estarían dispuestas a realizar un curso gratuito de tres horas sobre finanzas personales ofrecido por su banco. La intención de participar es especialmente elevada entre las jóvenes de 18 a 30 años (91%), frente al 40% de las mujeres mayores de 60.

En cuanto a la predisposición a aconsejar a otros sobre ahorro o inversión, la población se divide a partes iguales. Sin embargo, quienes consumen más contenidos financieros son los más proclives a hacerlo: el 66% de los que se informan con frecuencia se atrevería a dar consejo, frente al 42% de los que rara vez o nunca lo hacen. Entre los que sí aconsejarían, más de la mitad (55%) de los españoles y el 71% de los extranjeros recomendarían invertir —principalmente en inmuebles o fondos de inversión—, mientras que el 29% optaría por un depósito o cuenta de ahorro.

La sociedad española se muestra dividida respecto al papel de los conocimientos financieros en la gestión económica diaria. Un 55% considera que hoy en día es difícil manejar las finanzas personales sin cierta formación, frente a un 49% que opina lo contrario. No obstante, los jóvenes destacan por su mayor conciencia: el 77% de los encuestados entre 18 y 30 años cree que tener conocimientos financieros mejora la gestión del dinero, frente al 35% de los mayores de 60.

Una diferencia generacional que, según los expertos, desmonta el tópico de que los jóvenes priorizan el ocio o el consumo sobre el ahorro y la previsión.