Conflictos laborales

Ignacio de la Calzada, abogado laboralista: "Estos son tres síntomas de que estas sufriendo acoso laboral en tu trabajo"

El experto revela los gestos más representativos de este conflicto laboral y cómo actuar en caso de sentirse vulnerable en el entorno de trabajo

Ignacio de la Calzada, abogado laboralista: "Estos son tres síntomas claros de que estas sufriendo acoso laboral en tu trabajo"
Ignacio de la Calzada, abogado laboralista: "Estos son tres síntomas claros de que estas sufriendo acoso laboral en tu trabajo"La Razón

En el entorno laboral actual, los conflictos entre trabajadores y empresas se han convertido en una realidad cada vez más frecuente que afecta directamente al rendimiento y a la productividad. La presión por alcanzar objetivos, la falta de comunicación interna y la precariedad en determinadas condiciones de trabajo generan tensiones que desembocan en un clima hostil. Cuando no existe un equilibrio entre las exigencias empresariales y el bienestar del empleado, el ambiente se enrarece y se deteriora la eficacia colectiva, lo que repercute de manera directa en los resultados de la organización. En muchos casos, la falta de mediación o de políticas efectivas de recursos humanos agrava los desacuerdos y perpetúa los problemas dentro del entorno laboral.

Client Challenge

Por un lado, las malas praxis empresariales continúan siendo una de las principales causas de conflicto. Jornadas excesivas, ausencia de descansos adecuados, falta de reconocimiento profesional o despidos improcedentes son prácticas que vulneran los derechos laborales más básicos. Este tipo de comportamientos, además de desmotivar al trabajador, pueden derivar en situaciones de estrés, ansiedad o agotamiento emocional. Sin embargo, también existen casos en los que es el empleado quien abusa de la confianza de la empresa, ya sea incumpliendo sus funciones, utilizando los recursos corporativos de forma indebida o mostrando una actitud de deslealtad hacia la organización.

Cuando estas tensiones se prolongan en el tiempo, el impacto trasciende el ámbito profesional y afecta de lleno a la salud mental de los implicados. La desconfianza mutua, los enfrentamientos y el desgaste emocional generan un entorno insostenible que muchas veces desemboca en el cese de la relación laboral. En los casos más graves, las discrepancias terminan en los tribunales, donde tanto trabajadores como empleadores buscan amparo legal ante lo que consideran una injusticia. La gestión adecuada de los conflictos y la promoción de una cultura de respeto y diálogo se presentan hoy como factores esenciales para preservar la estabilidad y la productividad en cualquier organización.

Las tres señales más claras de acoso laboral

Ignacio de la Calzada, abogado laboralista que se ha dado a conocer en redes sociales por sus contenidos divulgadores sobre los derechos laborales de los trabajadores, explica en uno de sus últimos vídeos los tres síntomas de acoso laboral más notorios. "El acoso laboral es esa conducta que puede venir de un superior, siendo acoso vertical descendiente, de un compañero, acoso horizontal, y también de un inferior, acoso vertical ascendente", informa en relación a los términos que se emplean en el gremio. Al mismo tiempo, señala que el caso más frecuente viene protagonizado por tu jefe, pero recalca que no todo conflicto es acoso, y por ello establece una distinción pertinente con tres requisitos necesarios para que se confirme esta condición.

"El primero es que sea una conducta reiterada y prolongada en el tiempo. Hay que distinguir lo que es un mero conflicto puntual, o incluso que te lleves mal con alguien, de una situación sistemática, una conducta que es reiterada durante meses, seis según la jurisprudencia, aunque no es necesario que se cumplan", agrega. En muchos casos, el objeto de este acoso es conseguir que el trabajador se vaya por su cuenta propia, evitando así la indemnización. Esta modalidad se conoce como "despido silencioso". Por otro lado, el segundo síntoma es la intencionalidad de menoscabar la dignidad del trabajador. "Cuando digo intencionalidad es que tienen claramente al intención de que te vayas, de hacerte daño o que te cause ese efecto", asiente. Quitarte funciones o aislarte, junto a los insultos, entran dentro de este apartado.

Consecuencias reales sobre tu salud

"No es un requisito imprescindible, aunque casi siempre suele desembocar en una baja médica", añade. Por el contrario, la ansiedad y el estrés son las manifestaciones más claras de este efecto sobre la salud del afectado. Para ello, el abogado recomienda lo siguiente: "Ten pruebas de ello, siempre manifiéstalo desde el minuto uno, ten asistencia médica desde el inicio aunque no vayas a coger una baja, coméntaselo a tu médico para que te lo deje en un informe y tener acreditado ese daño". De la Calzada establece una condición de tolerancia cero contra el acoso laboral asegurando que en ningún momento se debe dejar pasar una situación similar.