
Derecho laboral
Sebastián Ramírez, abogado laboralista: "Si te han despedido, esto es lo que tienes que hacer en las primeras 24 horas"
El experto analiza las posibles acciones que pueden hacer los empleados cuando son cesados de su actividad laboral, declarando todos los errores que no debes cometer

El marco de los derechos laborales en España se sostiene sobre la piedra angular del Estatuto de los Trabajadores, que establece los límites entre las libertades del empleado y las licencias del empleador. Esta normativa regula desde la jornada laboral hasta las condiciones de despido, garantizando un equilibrio entre la protección del trabajador y la flexibilidad de la empresa para gestionar su plantilla. Además, sirve como referencia jurídica para los tribunales en casos de conflicto laboral y es la base de convenios colectivos que amplían o precisan sus disposiciones según los sectores económicos. Su papel es fundamental para asegurar que los derechos fundamentales de los trabajadores no se vean vulnerados frente a decisiones unilaterales de los empleadores.
En cuanto a los despidos, existen distintas conductas y motivos que suelen justificar la extinción de un contrato laboral. Entre los más frecuentes se encuentran la ineptitud del trabajador, el incumplimiento de obligaciones, faltas repetidas de asistencia o puntualidad, y la falta de adaptación a cambios técnicos. También se contemplan despidos por causas objetivas relacionadas con la situación económica de la empresa, como pérdidas continuadas, disminución del rendimiento o reestructuraciones organizativas. Los ejemplos de despido disciplinario suelen involucrar conductas graves dentro del entorno laboral, mientras que los objetivos derivan de necesidades estructurales o de eficiencia empresarial.
En 2024, la extinción de contratos por despido o por no superar el periodo de prueba alcanzó niveles sin precedentes, según los datos de la Seguridad Social a cierre de año. Durante ese ejercicio se registraron 1,06 millones de bajas por despido y 999.550 por no superar las primeras semanas en el puesto, lo que suma un total de 2,06 millones de casos. Esta cifra representa un incremento del 87,9% respecto a los niveles anteriores a la reforma laboral y evidencia la creciente precariedad y rotación en determinados sectores. El récord alcanzado subraya la necesidad de que trabajadores y empresas conozcan con precisión sus derechos y obligaciones para evitar conflictos y garantizar procesos ajustados a la normativa vigente.
¿Qué debes hacer cuando te despiden? Un abogado contesta
Sebastián Ramírez, abogado laboralista conocido en redes sociales bajo el pseudónimo de "Leyes con Sebas", espone todos los puntos a tener en cuenta para la próxima vez que suceda esto en tu trayectoria laboral. Cabe destacar que, por norma general, el cese de la actividad laboral de un trabajador en una determinada empresa se produce de forma inesperada, por lo que las reacciones en torno a este acontecimiento pueden llegar a ser clave para mantener la compostura en situaciones de tensión. "¿Qué hacer las primeras 24 horas después de un despido?", plantea el experto para aclarar todos los aspectos a considerar.
"Que te despidan no es nada agradable y muchos menos llegar con una carta a casa de la cual no entiendes nada de lo que dice o crees que es mentira", agrega como sentimiento generalizado cuando sucede este acto. Por tanto, la tranquilidad es fundamental para encontrar una decisión consciente y consensuada sobre lo que uno debe hacer en este momento. "Muchas personas por miedo o desconocimiento cometen errores que luego le pueden costar miles de euros y preocupaciones sin límites", indica. Para ello, aporta cuatro acciones fundamentales a realizar. "Las decisiones que tomes ese primer día pueden marcar la diferencia entre perder tus derechos o reclamar con éxito lo que te corresponde", avisa.
Sigue estos cuatro puntos cuando te despiden
Ramírez pone sobre la mesa varias materias indispensables para actuar de manera correcta siempre que el trabajador piense que se ha cometido una injusticia. El asesoramiento, para combatir la falta de información sobre los derechos que uno tiene, es fundamental:
- No firmes nada sin leerlo bien, guarda todos los documentos y mensajes, y pide asesoramiento cuanto antes. Si no entiendes algún escrito es importante consultarlo con un profesional del derecho.
- Anota la fecha exacta del despido. Es importante ser conscientes del día exacto en el que se aplica el cese del contrato para luego corroborar la información con los esclarecido en los escritos y en términos de reclamación.
- Revisa que el finiquito y la indemnización, en caso de tener derecho a ella, estén entregado en el plazo correcto y la cuantía precisa.
- Por último, el abogado explica que tan solo hay 20 días hábiles para reclamar el despido, sin contar los sábados, domingos y festivos.
✕
 Accede a tu cuenta para comentar 

 
	                 
	                    	
	                 
	                

