Economía

La industria española suspende en el uso de la IA, la ciberseguridad y la descarbonización

El Barómetro de Advanced Factories señala la inversión en I+D+i y en nuevas tecnologías como solución para mejorar la eficiencia y productividad de las pymes industriales

, la industria española consigue una puntuación de 6,5 sobre 10 en el grado de autonomía industria
La industria española consigue una puntuación de 6,5 sobre 10 en el grado de autonomía industrialBABUREUTERS

La industria española necesita ponerse al día en cuanto a la aplicación de la IA en los procesos productivos. Así se desprende del Primer Barómetro Advanced Factories sobre la Automatización y Robotización de la Industria Española, una encuesta realizada a los más de 27.000 directivos y profesionales.

Actualmente, Estados Unidos, China y Japón se sitúan a la cabeza en el desarrollo de soluciones de IA. Una tecnología que marcará un antes y un después en la manufactura avanzada no solo por su capacidad de simular y predecir fallos en la producción, sino también por transformar la forma en que interactuamos con la tecnología y el lenguaje de la IA generativa y los LLM (modelo de lenguaje grande), abriendo nuevas posibilidades y mejorando la eficiencia en todas las áreas de un negocio, desde la fabricación, a las operaciones, la distribución y la venta.

En esta era de la conectividad, donde los sistemas de fabricación están interconectados y la gran mayoría de componentes que se fabrican contienen electrónica, proteger la línea de producción de una planta y sus sistemas de IT es clave para salvaguardar la producción. No obstante, este es todavía un reto pendiente para los CISOs (Chief Information Security Officer) de las empresas del sector industrial, que deben adaptar las estrategias de ciberseguridad con los procesos industriales y la forma de trabajar de los técnicos de mantenimiento.

Por otro lado, los profesionales industriales encuestados también señalan la descarbonización como otro de los deberes pendientes del sector, y que debe conseguirse de cara al año 2050 para cumplir con los objetivos del Pacto Verde Europeo. En este contexto, la industria española debe apostar por estrategias que les permitan fabricar de manera más sostenible y eficiente. Un punto en el cual el hidrógeno verde puede ser fundamental para substituir los combustibles fósiles y reducir los gases de efecto invernadero.

Según el Barómetro, la industria española consigue una puntuación de 6,5 sobre 10 en el grado de autonomía industrial. Una marca que se explica por las iniciativas impulsadas desde Europa y España en los últimos años para reindustrializar el territorio y conseguir autosuficiencia en la fabricación de activos clave como los microchips. No obstante, para conseguir esta reindustrialización manteniendo los niveles de competitividad, es necesario automatizar y robotizar las fábricas. Dos puntos en los que la industria española progresa adecuadamente, aunque sigue siendo necesario acercar estas tecnologías a las pymes.

En España, el 30% de los robots instalados son en el sector de la automoción, seguido del sector de la máquina-herramienta, y el de la alimentación y bebidas, según datos de la AER (Asociación Española de Robótica). Sin embargo, el grado de implementación de robots en las pymes industriales todavía se encuentra lejos del deseado. Para ello, desde Advanced Factories y la AER han impulsado el programa Robot Start PYME, cuyo objetivo es que cada pyme desrobotizada incorpore su primer equipo.