Pensiones

Míriam Ruiz Acosta, abogada: "Así va a cambiar la forma de calcular tu pensión de jubilación en 2026"

La experta explica el funcionamiento de obtención de la pensión correspondiente por jubilación para los futuros años y la coexistencia con el modelo actual hasta 2040

Míriam Ruiz Acosta, abogada: "Así va a cambiar la forma de calcular tu pensión de jubilación en 2026"
Míriam Ruiz Acosta, abogada: "Así va a cambiar la forma de calcular tu pensión de jubilación en 2026"La Razón

El sistema de pensiones en España se encuentra en un momento crítico y centrado en la planificación a largo plazo. Las autoridades han establecido criterios precisos para la edad de jubilación en los próximos años, vinculándola directamente a los años cotizados por cada contribuyente. En 2025, aquellos que hayan alcanzado los 38 años y 3 meses de cotización podrán retirarse a los 65 años, mientras que quienes no alcancen esa cifra deberán esperar hasta los 66 años y 8 meses. Esta diferenciación busca equilibrar las prestaciones y garantizar que el sistema pueda mantener su viabilidad frente al envejecimiento de la población.

La progresión para 2026 y 2027 mantiene la misma lógica pero ajusta ligeramente los plazos. Para el año que viene, la jubilación a los 65 años seguirá reservada a quienes hayan cotizado 38 años y 3 meses o más, mientras que quienes hayan cotizado menos deberán esperar hasta los 66 años y 10 meses. En 2027 se eleva la barrera de cotización a 38 años y 6 meses para jubilarse a los 65 años y aquellos con menos años cotizados tendrán que esperar hasta los 67. Estos cambios reflejan un intento de adaptar la edad legal de jubilación a la evolución demográfica y a la duración de la vida laboral, buscando sostener un sistema cada vez más exigido por las generaciones presentes y futuras.

Al mismo tiempo, la situación económica y fiscal de las pensiones ha generado debates públicos intensos. La llamada "hucha de las pensiones" ha estado en el centro de la polémica, con medidas como la subida progresiva del Mecanismo de Equidad Intergeneracional que permiten sostener temporalmente el sistema a través de impuestos específicos. Aun así, expertos y organizaciones sociales alertan sobre la perdurabilidad del modelo y cuestionan si las generaciones venideras podrán disfrutar de prestaciones similares a las actuales sin que se produzcan recortes o aumentos en las contribuciones. En medio de la conversación, surge otro cambio que marcará el cálculo de los próximos pensionistas en favor de su vida laboral y los años que más convengan a su retribución.

Una experta explica el cambio del calculo tu pensión

Este cálculo sienta un precedente en el función de estas retribuciones públicas, ya que, de ahora en adelante se realizarán dos cálculos de la misma para considerar cuál de las dos posibles pensiones conviene más al trabajador. En este contexto, Míriam Ruiz Acosta, abogada en Compromiso Legal, explicó en una de sus publicaciones más populares, el nuevo funcionamiento que comenzará a aplicarse a partir del próximo curso. "Así va a cambiar la forma de calcular tu pensión de jubilación en 2026", comienza explicando la experta. Asimismo, comenta la medida que se implementará en el futuro, que consiste en seleccionar los 27 mejores años dentro de un marco temporal de los últimos 29 años en el momento en el que se realice la operación.

"Ojo porque esto no va a entrar en vigor de golpe como mucha gente piensa, sino que lo va a hacer de forma progresiva hasta el año 2037", aclara. Por ende, la pregunta es clara, ¿cómo se introducirá esta modificación? "En 2026 tu pensión de jubilación se va a calcular sobre el promedio de lo que has cotizado en los 25 años y tres meses inmediatamente anteriores a acceder a la jubilación, de los cuales se te van a coger los 25 años y un mes mejores", confirma Ruiz Acosta. Siguiendo con esta constante, en el año 2027 se seleccionarán los 25 años y tres meses cotizados más óptimos dentro de los 25 años y seis meses anteriores al cálculo. De esta manera, el incremento llegará hasta las cifras antes explicadas dentro de una década.

Ambos cálculos coexistirán hasta el año 2040

"Este nuevo cálculo de la pensión de jubilación que entra en vigor en 2026 va a coexistir con el cálculo de la pensión que hay actualmente hasta el año 2040", agrega. Por ello, la abogada insiste en una variable que no es menor, ya que, la Administración llevará a cabo dos operaciones: la que se practica ahora y la que se pretende implementar. "Si, por ejemplo, te quieres jubilar en el año 2027, te van a hacer dos cálculos de tu pensión de jubilación. Por un lado, te van a coger el promedio de los últimos 25 años, que es el cálculo que hay vigente ahora mismo. Y, por otro lado, te van a coger el cálculo de los últimos 25 años y seis meses, de los que elegirán los 25 años y tres meses mejores. Y la cuantía que te salga mejor de estas dos será la que te reconozcan como pensión de jubilación", concluye.