Economistas

Montse Cespedosa, economista, sobre la jubilación: “No da tiempo a ahorrar”

La utopía de jubilarse a los 40 seduce a muchos, pero la realidad económica en España es implacable: se necesita un capital millonario que convierte este sueño en un privilegio reservado para unos pocos

Las pensiones en España han visto una serie de reformas y aumentos significativos en 2024 que ya están cambiando la vida de millones de pensionistas y jubilados
Las pensiones en España han visto una serie de reformas y aumentos significativos en 2024 que ya están cambiando la vida de millones de pensionistas y jubiladosDreamstime

La idea de retirarse a los 40 años pertenece, para la inmensa mayoría de los españoles, al terreno de la ciencia ficción. Es un horizonte reservado a deportistas de élite, artistas que alcanzan un éxito masivo o emprendedores que venden su empresa por una cifra millonaria. Para el resto, la realidad laboral dibuja un camino mucho más largo, convirtiendo ese anhelo en un privilegio para unos pocos elegidos y una auténtica quimera para el ciudadano de a pie.

Sin embargo, alcanzar esa independencia económica décadas antes de lo previsto exige una proeza financiera. Los especialistas calculan que para vivir de las rentas sin sobresaltos sería necesario acumular un capital de entre 1 y 1,5 millones de euros. Una cantidad formidable que choca frontalmente con la capacidad de ahorro de una familia media en España, donde el coste de la vida y la precariedad laboral limitan cualquier plan a largo plazo.

En este contexto, la economista Montse Cespedosa pone el dedo en la llaga con una frase contundente que resume el sentir general: "No da tiempo a ahorrar". La afirmación se sostiene sobre datos tozudos: la pensión media en el país se sitúa en apenas 1.312,9 euros mensuales y la edad ordinaria de jubilación se encamina hacia los 66 años y 8 meses para quienes no acrediten cotizaciones muy extensas, lo que aleja aún más la posibilidad de un retiro temprano.

Claves financieras para asegurar el retiro

Ante este escenario, los expertos en finanzas personales proponen una hoja de ruta más realista, enfocada no tanto en un retiro anticipado extremo, sino en garantizar una jubilación desahogada. La primera piedra angular de cualquier estrategia consiste en ahorrar un 20% de los ingresos mensuales de manera sistemática. Este hábito, consolidado a lo largo de los años, puede generar un colchón económico determinante para el futuro.

Asimismo, otra recomendación fundamental es la creación de un fondo de emergencia imprescindible que cubra entre seis y doce meses de gastos fijos. Esta red de seguridad protege al ahorrador de imprevistos sin necesidad de tocar las inversiones a largo plazo. Para estas últimas, el consejo es claro: diversificar y optar por productos financieros flexibles, que no bloqueen el capital durante periodos de tiempo excesivamente largos y permitan adaptarse a las circunstancias personales.