Economistas

José Carlos Díez, economista, destapa la realidad de los autónomos: “No lo quieren contar”

Un "error histórico" con las pensiones y la presión de Bruselas para recibir los fondos europeos son, según el economista José Carlos Díez, la verdadera y oculta razón tras la nueva subida en la cuota de los autónomos

José María Camarero, tajante sobre los autónomos de España: "El 41% ingresa menos del salario mínimo"
Un hombre teletrabajandoCanva

El Gobierno se enfrenta a un laberinto sin salida aparente. La incapacidad para sacar adelante unos Presupuestos Generales del Estado le deja con un margen de maniobra inexistente para cuadrar las cuentas públicas por las vías tradicionales. La opción de aumentar la recaudación a corto plazo mediante una subida de impuestos directos, como el IVA, ha quedado completamente descartada, obligando al Ejecutivo a buscar ingresos con una urgencia cada vez mayor.

A esta encrucijada interna se suma una presión externa de envergadura. Desde la Comisión Europea, el mensaje es nítido: para que España pueda acceder a la totalidad de los fondos de recuperación Next Generation, es indispensable que acometa reformas estructurales que garanticen la viabilidad de su sistema público de pensiones. El tiempo apremia y las exigencias de Bruselas no admiten más demoras, forzando al Gobierno a tomar decisiones impopulares.

De hecho, el origen del problema actual se remonta a una decisión que el economista José Carlos Díez no duda en calificar como un "error histórico de bulto". La vuelta a la vinculación de las pensiones con el IPC, una medida recomendada en su día por el propio José Luis Escrivá, ha disparado el gasto hasta crear un auténtico agujero financiero en las arcas de la Seguridad Social. Esta hipoteca sobre las cuentas públicas es la que ahora se pretende atajar a toda costa.

La verdad que el Ejecutivo prefiere no explicar

En este sentido, el análisis de Díez apunta a que la reciente subida de la cuota de autónomos no es una medida aislada, sino la consecuencia directa de esta delicada situación. El economista sostiene que el Gobierno evita exponer con claridad esta cadena de acontecimientos que revela la fragilidad del sistema, una realidad que, durante su intervención en El Programa de Ana Rosa, resumió con una frase contundente: "No lo quieren contar".

Por tanto, sin la posibilidad de aprobar nuevos presupuestos y con la soga de Bruselas apretando, la única palanca que le queda al Ejecutivo para generar ingresos de forma rápida es la de las cotizaciones sociales. Esta estrategia supone una carga directa sobre los trabajadores y, de manera especialmente notable, sobre un colectivo de autónomos que ve cómo sus aportaciones aumentan para tapar un déficit que no deja de crecer.

Y todo apunta a que este movimiento es solo el principio. La previsión es que esta no será la última vez que el Gobierno recurra a esta vía para intentar asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones. La factura de la revalorización amenaza con desbordar las arcas del Estado, y la estrategia parece clara: seguir apretando las tuercas a los cotizantes para sostener un modelo cuya viabilidad está más cuestionada que nunca.