Crisis de la vivienda
Montse Cespedosa, experta en vivienda: "España está condenada a años de crisis inmobiliaria"
La experta explica por qué se va a dilatar la crisis inmobiliaria en los próximos años y el principal problema de España en materia de construcción
Durante los últimos años el mercado inmobiliario español ha mostrado una tendencia ascendente que ha ido consolidándose hasta alcanzar cifras históricas. En el tercer trimestre de 2025, el precio medio de la vivienda en venta se situó en 2.153,4 euros por metro cuadrado, lo que supone un incremento del 12,1% respecto al mismo periodo del año anterior, según los datos oficiales del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana. Esta cifra supera incluso los 2.101,4 euros por metro cuadrado que se registraron en plena crisis inmobiliaria de 2008, evidenciando un aumento sostenido que coloca a España en niveles récord dentro del mercado europeo.
El Banco de España alerta sobre la brecha que existe entre la oferta y la demanda, cuantificando en 700.000 las viviendas necesarias para cubrir la necesidad residencial actual en el país. Este desequilibrio se ve acentuado por la especulación inmobiliaria, que impulsa los precios por encima de la capacidad adquisitiva de gran parte de la población, y por el auge de los pisos turísticos, que en 2025 alcanzaron las 381.837 unidades, un crecimiento del 1,4% respecto al año anterior. La presión sobre la vivienda se intensifica con la inmigración y el constante incremento de la población urbana que busca acceso a residencias en zonas ya saturadas.
La falta de medidas políticas efectivas para regular la compra por multipropietarios y controlar la especulación también ha influido en la evolución de los precios. Las iniciativas implementadas hasta ahora no han logrado equilibrar el mercado ni frenar la escalada de los precios, lo que genera incertidumbre entre los compradores y dificulta la emancipación de los jóvenes. En este contexto, la combinación de oferta insuficiente, alta demanda, especulación, pisos turísticos y la inacción política crea un escenario complejo que amenaza con mantener los precios de la vivienda en niveles históricamente altos durante los próximos años.
¿Por qué la crisis de la vivienda será mucho peor?
Montse Cespedosa, asesora financiera y experta en hipotecas que acumula miles de seguidores en redes sociales con motivo de sus publicaciones divulgativas sobre distintos aspectos del mundo de la economía, explica cuál será el futuro del mercado inmobiliario y si nuestro país será capaz o no de pasar este periodo. En los últimos años, la tendencia al alza de los registros de la vivienda, tanto de compraventa como de alquiler evidencian la urgencia de abarcar este tema con vistas a frenar el incremento de los precios. "Te explico por qué no va a caer el precio de la vivienda", comienza indicando la experta en una de sus más recientes publicaciones de manera pesimista.
Sin embargo, este sentir no se trata de una percepción individual, es más, Cespedosa abarca esta afirmación con datos. "España está condenada a años de crisis inmobiliaria", sentencia. De esta manera, el proceso de reconversión será muy lento y harán falta años para que vuelvan registros acordes a los salarios medios que cobran los españoles. Sin embargo, el mayor problema es el siguiente: "España es uno de los países en los que menos rentables sale construir vivienda. La rentabilidad en España es del 3,1% y en el resto de Europa, sobre todo en Francia y Alemania, es del 18%", establece una comparativa de la media europea con la española.
No es rentable construir vivienda en España
La información que aporta la experta inmobiliaria encuentra su razón de ser en diversos conceptos que hacen que el sector de la construcción en España se deteriore cada vez más. "El encarecimiento de los materiales de la mano de obra, las trámites burocráticos hacen que sea cada vez menos rentable construir, y aún si le sumamos todos los impuestos derivados de la vivienda", expresa. Todos estos factores hacen que resulte "mucho más atractivo construir fuera de España", tal y como confirma Cespedosa.