Cargando...

Mercado inmobiliario

Montse Cespedosa, experta en vivienda: "Fin del 'boom' inmobiliario, la banca se prepara para un frenazo de hipotecas"

La especialista espera que, según las última estimaciones, el último trimestre de este año tenga subidas en las ofertas como consecuencia de este hecho

Montse Cespedosa, experta en hipotécas: "El mayor error al comprar una vivienda es el sesgo emocional" La Razón

España atraviesa una de las mayores crisis de vivienda de las últimas décadas, marcada por una falta estructural de oferta y un encarecimiento generalizado de los precios. El Banco de España ha advertido que el país necesita alrededor de 700.000 viviendas adicionales para cubrir la demanda actual y la prevista hasta 2025, una cifra que evidencia el desequilibrio entre la construcción y las necesidades reales de la población. Este déficit se agrava en las grandes ciudades, donde el aumento del coste del suelo y la escasez de promociones de vivienda asequible han creado un contexto en el que acceder a una propiedad resulta cada vez más difícil, especialmente para los jóvenes.

El valor de la vivienda de segunda mano ha crecido un 17% en el tercer trimestre de 2025, según datos de Fotocasa, lo que pone de relieve la presión que sufre el mercado inmobiliario. A este incremento se suma la subida del mercado del alquiler, que ha experimentado un encarecimiento del 10,9% en el mismo periodo, de acuerdo con los informes de Idealista. Esta doble subida ha elevado la preocupación social ante la imposibilidad de acceder a un hogar digno y ha reavivado el debate sobre la necesidad de políticas públicas que regulen los precios y fomenten la construcción de vivienda asequible y social.

Otro de los factores que alimentan esta crisis es el auge de las viviendas turísticas, cuyo número creció un 1,4% en mayo de 2025 respecto a noviembre del año anterior, alcanzando las 381.837 unidades según el Instituto Nacional de Estadística. Este fenómeno ha reducido la disponibilidad de viviendas destinadas a uso residencial en las principales zonas turísticas del país, contribuyendo al encarecimiento del alquiler. Aun así, el número de hipotecas concedidas ha aumentado, con 33.271 operaciones registradas en agosto y un incremento interanual del 7,51%, un dato que refleja el interés por la compra pese a las crecientes dificultades económicas y a un mercado cada vez más limitado.

Una experta analiza el mercado hipotecario

Montse Cespedosa, asesora financiera y experta en hipotecas que acumula miles de seguidores en redes sociales con motivo de sus publicaciones divulgativas sobre distintos aspectos del mundo de la economía, vislumbra el futuro a corto plazo de la crisis de la vivienda que actualmente está viviendo en España, concretamente con la oferta hipotecaria. "Fin al boom inmobiliario, la banca se prepara para un frenazo de hipotecas en 2026", sentencia en los primeros segundos de una de sus últimas publicaciones. En este sentido, las concesiones de las hipotecas sufrirán un cambio en los próximos meses, llegando a los máximos efectos de esta variación para el próximo curso, según aclara la experta.

"Quien esté tramitando una hipoteca necesita cerrar la negociación lo antes posible", avisa a todos aquellos que se encuentren en proceso de completar esta acción con motivo de su modificación. Es por eso que, todos aquellos que estén pensando en hacerse con una hipoteca tienen que agilizar los procesos lo antes posible para determinar el futuro de su hogar con claridad y no sumergirse en la incertidumbre venidera. "Cada vez más entidades deciden retirarse de la guerra hipotecaria, lo que significa que nos espera un último trimestre con subidas en las ofertas", agrega. De esta manera, este es el pronóstico que dictamina para el fin de año. "Es probable que estemos en el mejor momento en cuanto a oferta hipotecaria", esclarece.

La guerra hipotecaria cesa su curso

"La banca pone fin definitivamente a la guerra hipotecaria que iba subiendo progresivamente los tipos de interés. Por eso se están demorando en entregarte las ofertas, que puede ser hasta 15 días", afirma. Es un momento crucial en el que la actuación pasa de ser una opción a una necesidad. "También se están retrasando en los departamentos de riesgos porque están empezando a ser más estrictos", recalca la experta. Por ende, esta variable no solo se excluye a las residencias concéntricas, sino a todo tipo de oportunidad inmobiliaria, por lo que lo más seguro es efectuar la acción cuanto antes con el fin de evitar contratiempos.