Cargando...

Transporte

Los pasajeros de la alta velocidad se disparan un 77% desde la liberalización tras bajar los precios un 44%

La competencia de Ouigo e Iryo eleva las pérdidas de Renfe a 842 millones. La alta velocidad y la larga distancia "roban" 5,5 millones de pasajeros al avión, al coche particular y al autobús desde 2019

Economía.- La competencia ahorra 431 millones a los viajeros de tren pero eleva a 842 millones las pérdidas de Renfe EUROPAPRESS

La alta velocidad registró un total de 39,6 millones de viajeros en 2024, un 77,2% más (17,2 millones más) que en 2019, antes de la liberalización, tras bajar los precios un 33% (un 44% si se tiene en cuenta la inflación) por la competencia entre Renfe (AVE y Avlo), Ouigo e Iryo, que ha dado lugar a una mayor caída de precios que en otros países donde solo hay dos operadores compitiendo, de acuerdo con el segundo informe sobre el balance de la liberalización de la CNMC difundido este lunes.

La competencia de los tres operadores en la alta velocidad también ha intensificado el uso de la red un 42% entre 2019 y 2024: un 80% en el corredor Madrid-Levante, un 43% en el Madrid-Barcelona y un 28% en el Madrid-Sur. Comparado con 2019, las plazas ofertadas en la alta velocidad se han incrementado un 65% en el corredor Madrid-Barcelona, un 53% en el Madrid-Sur y un 113% en el Madrid-Levante.

Pese a la mayor competencia, Renfe sigue reinando en la alta velocidad. El AVE de Renfe acaparó el 54% de la cuota de mercado de la alta velocidad en 2024, cuatro puntos menos que en 2023, una pérdida que se vio casi compensada por la subida de AVLO (12% de cuota, tres puntos más), mientras que Iryo y Ouigo acapararon el 21% (dos puntos más) y el 13% de cuota (un punto menos) respectivamente.

En total, en 2024 los servicios comerciales ferroviarios registraron 49 millones de viajeros -39,6 millones de alta velocidad y 9,2 millones de larga distancia convencional-,un 42% más que en 2019, impulsados por la alta velocidad gracias al aumento de la oferta y a la bajada de precios por la entrada de Ouigo e Iryo en el mercado. De ese 42% más, 1,2 millones de los nuevos viajeros de la alta velocidad y la larga distancia derivan del aumento de la renta, otros 3,8 millones de viajeros proceden de la demanda inducida de la liberalización y otros 5,5 millones han sido captados del avión (0,9 millones), el vehículo particular (3,7 millones), el autobús (0,4 millones) y de otras rutas y servicios ferroviarios alternativos (0,5 millones). En consecuencia, la cuota del tren frente al avión en los viajes de larga distancia ha sido del 56,5 % en 2024 (5,2 puntos porcentuales más que en 2019).

La CNMC calcula que este aumento del uso de la alta velocidad y la larga distancia tiene un beneficio para la sociedad de 503,9 millones de euros. Los viajeros han sido los más beneficiados, con unos ahorros estimados de 431,3 millones de euros en 2024 en comparación con 2019. A esto se suman 171,8 millones en costes externos (menos polución, emisiones, accidentes, congestión y ruido), principalmente por la captación de viajeros del vehículo particular.

Además, los viajeros que han dejado de usar el modo aéreo o la carretera en sus desplazamientos, y se han pasado al modo ferroviario, han ahorrado más de 220.000 toneladas en emisiones de dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes, como los óxidos de nitrógeno (NOx), cuya emisión se estima reducida en 1.180 toneladas.

Adif, el administrador de la infraestructura ferroviaria en España, ha ingresado más por los cánones, ya que hay más trenes usando las vías, lo que le ha reportado una ganancia neta de 133,3 millones de euros. Mientras tanto, las empresas ferroviarias, a pesar de haber mejorado los resultados, han pasado de tener 133 millones de euros de beneficios en 2019 a registrar pérdidas de 99,5 millones en 2024. En detalle, el conjunto de las empresas ferroviarias facturó 1.925 millones de euros por sus servicios comerciales en 2024, un 20,3% más que en 2019, mientras que los costes se dispararon un 35,6% en el mismo periodo.

La compañía más perjudicada por la competencia ha sido indudablemente Renfe. Desde 2020 (la liberalización arrancó oficialmente el 14 de diciembre de 2020), Renfe acumula pérdidas de 842 millones, Ouigo de 191 millones e Iryo de 170 millones. Tras este batacazo económico hay una importante pérdida de clientes. La cuota de mercado de Renfe ha descendido casi 30 puntos porcentuales desde diciembre de 2020 (hasta el 72%), mientras que en Francia, SNCF mantiene una cuota superior al 99%. Sin embargo, la liberalización de los servicios sujetos a obligaciones de servicio público (Cercanías, Media Distancia convencional, Media Distancia de alta velocidad, entre otros) aún está pendiente en España, a diferencia de Francia y Alemania, lo que permite a Renfe seguir liderando el transporte ferroviario español.

Puntualidad en descenso

La puntualidad de los trenes de alta velocidad y de larga distancia convencional muestra contrastes significativos entre los corredores con competencia y aquellos que todavía operan en régimen prácticamente exclusivo. En las principales rutas de larga distancia de ancho variable -por donde circularon 11.234 trenes en 2024, un 11% del total en líneas de alta velocidad-, apenas el 54% de los servicios llegó con menos de cinco minutos de retraso. La cifra supone un desplome de 20,7 puntos porcentuales respecto a 2019.

Muy distinta es la fotografía en los corredores donde compiten varios operadores. En estas rutas circularon 70.805 trenes, el 67% del total. El índice de puntualidad alcanzó el 85,8%, nueve puntos menos que en 2019, cuando los servicios eran aún un monopolio. De este modo, los resultados son muy superiores en los servicios con competencia. El descenso en el porcentaje tiene un matiz: en 2024 se operaron 25.697 trenes más que en 2019 -un aumento del 57%- y, pese a la caída relativa, hubo 11.801 trenes puntuales adicionales, lo que supone un 32% más.

Si se amplía la horquilla de tolerancia, el desempeño mejora aún más. En estas rutas con competencia, el 91% de los trenes llegó con menos de diez minutos de retraso (siete puntos menos que en 2019); el 94% lo hizo con menos de 15 minutos (cinco puntos menos); y el 97% llegó con un retraso inferior a la media hora (tres puntos menos). En total, de los 70.805 trenes que circularon en 2024 en estas líneas, solo 266 fueron suprimidos, lo que equivale a un 0,38% del total.

La CNMC destaca que hay que tener en cuenta que la puntualidad del servicio ferroviario se ha visto afectada por el elevado número de obras y el aumento de la oferta. Para que la puntualidad se mantenga como una ventaja competitiva del ferrocarril, la CNMC recomienda "revisar el sistema de incentivos y definir indicadores y objetivos de puntualidad para las actividades conexas, como el mantenimiento".