
Retribuciones
La pensión de viudedad alcanzará máximos históricos este 2025: a cuánto asciende la cuantía
No obstante, la subida para 2025 será ligeramente inferior a la de años anteriores

La pensión de viudedad en España es una prestación económica del sistema de Seguridad Social que tiene como finalidad proteger a los cónyuges o parejas de hecho supervivientes tras el fallecimiento de la persona asegurada o pensionista. Así, su objetivo principal es ofrecer apoyo económico a las personas que, al perder a su pareja, pueden ver comprometida su estabilidad financiera. No obstante, la pensión de viudedad no solo se otorga a los cónyuges, sino también a quienes convivieron como pareja de hecho, siempre que se cumplan ciertos requisitos legales.
De esta manera, para acceder a esta prestación, el beneficiario debe cumplir una serie de requisitos, que varían dependiendo de su situación y la del fallecido, como la duración de la relación, la cotización del fallecido al sistema de Seguridad Social, o las circunstancias específicas de la persona solicitante (edad o situación de dependencia económica, entre otras). Además, la cuantía de la pensión depende de diversos factores, como la base reguladora del fallecido y, en ciertos casos, las circunstancias personales y económicas del viudo o viuda.
Además, es importante destacar que la pensión de viudedad es revisable, es compatible con otras prestaciones y está sujeta a determinados límites, como los ingresos máximos que puede percibir el beneficiario. En los últimos años, el sistema ha experimentado modificaciones, adaptándose a la evolución social y a las nuevas formas de convivencia, lo que ha ampliado la cobertura a situaciones y realidades más diversas.
Máximos históricos para este 2025: las cuantías
La pensión de viudedad subirá como nunca antes lo ha hecho a partir de 2025, ya que será la primera vez en la historia que la pensión pase los 900 euros mensuales. No obstante, es igual de importante señalar que la subida de las pensiones para el próximo año, impulsada por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, con Elma Sainz a la cabeza, no será de las más altas con respecto a años anteriores, ya que será ligeramente inferior por la congelación de la inflación.
En este sentido, se espera que la subida de las pensiones sea alrededor del 2,7% o 2,8%, lo que significará que, si se aumenta un 2,8%, la pensión mensual media rondará los 923 euros, de los 898 euros actuales.
No obstante, la cuantía de la pensión es variable y se determina de manera individualizada en función de las circunstancias particulares de cada beneficiario. Así, entre los factores que influyen en su cálculo destacan la edad del viudo o viuda, la existencia de cargas familiares y la base reguladora, que se obtiene a partir de las últimas cotizaciones del fallecido.
En este sentido, en términos generales, el porcentaje aplicado a la base reguladora para el cálculo de la pensión es del 52%. Mientras, para los mayores de 65 años que no perciban otra pensión y tengan rentas anuales inferiores a 7.347,99, el porcentaje subirá al 56%.
✕
Accede a tu cuenta para comentar