Empresas

Los petrodólares inundan la economía española

La inversión de STC en Telefónica es la última de otras muchas realizadas por países de Oriente Medio en compañías españolas como Cepsa, Iberdrola o IAG

Aviones de la compañía Iberia en el Aeropuerto de Adolfo Suárez Barajas Madrid
Qatar Airways posee el 25% de IAG, matriz de IberiaJesús G FeriaLa Razón

Arabia Saudí lleva tiempo buscando fórmulas para no depender casi en exclusiva del petróleo. Y es ese mismo petróleo el que le está proporcionando ingentes recursos financieros para conseguirlo. El país lleva años impulsando la estrategia denominada Vision 2030 para, entre otras cuestiones, diversificar su economía. Y es en este objetivo donde encaja la operación de Saudi Telecom (STC) de invertir 2.100 millones de euros para adquirir el 9,9% de Telefónica. Sólo su fondo soberano, PIF, maneja medio billón de euros para invertir.

La estrategia de Arabia Saudí no es, en todo caso, exclusiva. Otros países de Oriente Medio como Emiratos Árabes Unidos o Catar llevan también tiempo dirigiendo parte de sus inversiones al exterior, poniendo en el foco, entre otros países, a España. Así, el fondo soberano Qatar Investment Authority (QIA) se convirtió en el principal accionista de Iberdrola -la segunda empresa del Ibex 35 por capitalización bursátil- en 2011. Actualmente tiene una participación del 8,7% en la energética española, que tendría un valor de unos 6.000 millones de euros.

El fondo soberano catarí también se convirtió en 2018 en el principal accionista de Colonial, la mayor socimi de España por volumen de activos, con más del 20% de los títulos. En la actualidad posee aproximadamente el 19% de la inmobiliaria. De igual forma, Qatar Airways aterrizó en 2015 en el grupo aéreo IAG, al que pertenecen las compañías españolas Iberia, Vueling y Level, al hacerse con el 10% de las acciones y, tras reforzar su presencia en el capital de la sociedad hispano-británica, posee en estos momentos el 25,1% de su capital.

El Corte Inglés

Años atrás, el dinero catarí también llegó a El Corte Inglés. El jeque Hamad Bin Jaber al Thani llegó a tener una participación del 11,07% en el capital de los emblemáticos grandes almacenes, aunque el grupo español pactó desembolsar alrededor de 387 millones de euros para recomprar el 5,53% en junio de 2022.

Emiratos Árabes también ha apuntado al sector energético. Mubadala Investment Company, el fondo soberano de los Emiratos Árabes, ostenta el 63% de la petrolera Cepsa tras un acuerdo con la firma global de inversión The Carlyle Group en 2019. Además, Mubadala entró en el capital de Enagás con una participación de más del 3% -con un valor de mercado de unos 123 millones de euros-, lo que le convirtió en el quinto máximo accionista del grupo energético.

Aramco

En el caso de Arabia Saudí, en mayo pasado, la petrolera Aramco anunció con Repsol la construcción de una planta combustibles sintéticos en el Puerto de Bilbao, que comenzará a operar a finales de 2025 y que constituiría una las mayores instalaciones de su tipo del mundo. El proyecto supondrá una inversión total de 103 millones de euros. Además, el país mantiene una estrecha relación con Navantia, a la que encargó la construcción de cinco corbetas por 1.800 millones de euros y con la que en diciembre firmó otro contrato para otros cinco buques de guerra y que se harán de forma conjunta en el astillero de San Fernando (Cádiz) y en Arabia.

Las inversiones procedentes de Oriente Medio se han extendido también al sector hotelero. Abu Dhabi Investment Authority (ADIA), uno de los fondos soberanos de Abu Dabi, cerró en agosto la compra de 17 hoteles, propiedad del fondo Equity Inmuebles, por una cantidad que rondaría los 600 millones de euros, según fuentes del mercado. Olayan Group, grupo inversor de Arabia, también compró el hotel Mandarin de Barcelona por 200 millones.

En el ámbito deportivo, y más allá de los fichajes de jugadores de los últimos meses, Arabia también firmó un acuerdo para acoger la Supercopa de España de fútbol por 240 millones.