Cargando...

INE

Los precios no dan respiro: suben otro 3,1% y la inflación llega a su nivel más alto en año y medio

Las subidas de la electricidad, del transporte y el despegue de algunos alimentos básicos elevan una décima el IPC de octubre respecto al mes anterior

La subida de precios no da tregua y octubre cerrará con un nuevo incremento de la inflación, para situarse en el 3,1%, una décima más que el mes anterior, lo que confirma que los precios ya crecen a su nivel más elevado en año y medio, desde el mes de julio de 2024, según el indicador del IPC adelantado por el INE. Con esta subida encadena cinco meses al alza -a excepción de agosto, que se mantuvo estable- desde el mínimo alcanzado en mayo (2%). Esta tasa internanual se ha impulsado de nuevo por las subidas de la electricidad, del transporte aéreo y por ferrocarril, aunque también ha incidido el despegue de algunos alimentos básicos, que siguen al alza, y pese a la bajada de los carburantes respecto a octubre de 2024.

Este aumento de la inflación se debe de nuevo a dos razones: el "efecto escalón" en los productos energéticos y del transporte, ya que bajaron sus precios pero lo hicieron menos que en el mismo mes del año pasado, y a la inflación de los alimentos básicos, que a falta del dato oficial de octubre, en septiembre se situaron en el 5,9% interanual, por el encarecimiento del 17,9% de los huevos, el 19,9% del café, el 16,5% de la carne de vacuno, el chocolate (15,6%) y del 7,9% del pescado, y pese a que el aceite de oliva ha caído un 43% interanual, aunque el resto de aceites comestibles subieron un 18,2%.

La inflación subyacente, que excluye la energía y los alimentos no elaborados, también se eleva una décima por encima de la septiembre, y alcanza el 2,5%, su valor más alto desde diciembre de 2024, cuando se situó en el 2,6%. Esta inflación subyacente, que es la referencia para el Banco Central Europeo (BCE) en sus decisiones de política monetaria, rompió el mes pasado con la estabilidad que mantenía desde hace cuatro meses en la eurozona y repuntó una décima en septiembre, hasta el 2,4%. su mayor dato desde abril, según datos de septiembre de la oficina estadística de la UE, Eurostat

Esta tasa de inflación general del 3,1% en octubre -su mayor dato desde febrero-, mantiene a España muy lejos de las cifras de la eurozona, pese a que el mes pasado dejó atrás tres meses de estabilidad en el 2% y elevó su inflación media al 2,2%, en máximos desde abril. Con este repunte de octubre, se amplía la brecha negativa entre nuestro país y la eurozona. Asimismo, en el conjunto de la Unión Europea la tasa de inflación interanual de septiembre alcanzó el 2,6% desde el 2,4% de agosto, el mayor incremento de los precios desde febrero.

La estabilidad de la inflación de la eurozona en el 2% -el objetivo del BCE- durante tres meses propició que decidiese, el pasado 11 de septiembre, mantener por segunda vez los tipos de interés en el 2%, aunque ahora puede cambiar de idea. Su presidenta, Christine Lagarde, consideró entonces que "el proceso desinflacionario ha concluido". El BCE, afirmó, está "bien posicionado para responder si los riesgos a la inflación se desplazan o si emergen nuevos impactos", al tiempo que señaló que estos riesgos "parecen bastante contenidos en ambas direcciones".

En términos mensuales (octubre sobre septiembre), el IPC subió un 0,7%, su mayor repunte mensual desde el pasado mes de junio, cuando también se registró un ascenso del 0,7%. Por su parte, el IPC armonizado (IPCA) elevó dos décimas su tasa interanual en octubre, hasta el 3,2%, y subió un 0,5% en valores mensuales. La inflación subyacente del IPCA se estima en un 2,6% para el décimo mes del año.

El Ministerio de Economía, Comercio y Empresa se ha limitado a subrayar que la tasa interanual de octubre "está en línea" con la de septiembre. El INE publicará los datos definitivos del IPC de octubre el próximo 14 de noviembre.