Pensiones
Las profesiones con las que tendrás una pensión de más de 1.500 euros
Hay ciertos sectores que, debido a sus condiciones, perciben grandes cantidades de dinero en la pensión de jubilación
Trabajar para asegurarse un futuro. Ese es uno de los principales objetivos de los ciudadanos al comenzar en el mercado laboral. Por un lado, el objetivo es lograr percibir lo máximo posible, con la idea de poder vivir cómodamente a un corto plazo.
Sin embargo, ese mismo trabajo conlleva años cotizados, lo que garantiza en un futuro una pensión adecuada. Al cumplir con la edad de jubilación y, por tanto, retirarse de la vida laboral, las personas pasan a depender del estado a través de las conocidas pensiones de jubilación. Es por ello que es muy importante cotizar de manera regular durante un largo tiempo, ya que otorga el derecho al ciudadano de percibir una prestación adecuada.
A pesar de ello, no todas las profesiones permiten recibir la misma cantidad de dinero cuando uno se jubila. Las diferencias en las cuantías son notables, y todo dependerá de cómo cotice cada trabajo en la Seguridad Social, que es la encargada de administrar las pensiones.
La minería del carbón, la profesión con mejor pensión
Dentro del régimen de pensiones, existe un sector que se ve especialmente favorecido debido a las cantidades que se reciben. Se trata de la minería del carbón, una profesión donde trabajadores por cuenta ajena prestan sus servicios en actividades como la extracción de carbón en minas subterráneas, la explotación de carbón a cielo abierto o la fabricación de aglomerados de carbón mineral, entre otros.
Esta prestación es entregada en los mismos términos y condiciones que en el Régimen General de la Seguridad Social, solo que a ella se suman algunas particularidades como la cotización, la edad de jubilación o la invalidez.
De esta forma, la pensión media de jubilación en esta profesión se sitúa en los 2.898,1 euros al mes, una cantidad muy elevada en comparación con otras profesiones. De hecho, según los datos de pensiones publicados por la Seguridad Social en este mes de abril, la pensión media de jubilación se sitúa en los 1.663,2 euros mensuales.
El régimen del mar también entre los mejores pagados
Por otro lado, otra profesión que se traduce en una pensión cómoda es la del Régimen Especial de los Trabajadores del Mar. En este sentido, las condiciones son parecidas a las de la minería, puesto que existen ciertas particularidades. Una de las condiciones más destacadas es la posibilidad de jubilación con anterioridad, debido a la dureza, condiciones de penosidad y lejanía de algunos trabajos.
De esta forma, es posible reducir la edad de jubilación en hasta 10 años, como máximo, respecto de la edad ordinaria de jubilación. Tal y como se señala desde la Seguridad Social, los coeficientes reductores que se aplican varían según la clase de embarcación, tipos de navegación y naturaleza del trabajo. Estos son:
- Trabajos a bordo de buques de Marina Mercante: 0,40 a 0,20.
- Trabajos a bordo de embarcaciones de pesca. 0,40 a 0,15.
- Estibadores portuarios: 0,30.
- Mariscadores, percebeiros y recogedores de algas: 0,15
- Rederas, neskatillas y empacadoras: 0,15
- Buceadores profesionales: 0,15
Por todo ello, la pensión media de estas profesiones es de 1.663,3 euros al mes, una cantidad prácticamente exacta en comparación con la pensión media de jubilación de todos los españoles.
Continúa el aumento en pensiones
La nómina mensual de las pensiones continúa en crecimiento desde que se superaran en julio de 2023 los 12.000 millones de euros en gastos. Una tendencia que se mantiene en este mes de abril, donde se ha registrado una subida del 6,3% en las pensiones contributivas en comparación al mismo período del año pasado, según ha informado el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Una pensión que ha llegado a los jubilados con la revalorización aprobada para este año, del 2,8% con carácter general, y de entre el 6% y el 9% para las pensiones mínimas. Por ello, todos los ciudadanos notarán un ligero incremento en sus cuantías.
Cómo solicitar una pensión de jubilación
Para acceder a una prestación de nivel contributivo por jubilación es necesario acceder a la página web de la Seguridad Social y comprobar que se cumplen todos los requisitos establecidos por el ministerio para ser beneficiario.
Una vez comprobado, los ciudadanos deberán acreditarse con su identidad mediante la siguiente documentación en vigor:
- Españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI).
- Extranjeros residentes o no residentes en España: pasaporte o, en su caso, documento de identidad vigente en su país y NIE (Número de Identificación de Extranjero) exigido por la AEAT a efectos de pago.
- Documentación acreditativa de la representación legal, en su caso. Si es tutor institucional, CIF/NIF, documento en el que conste el nombramiento de tutela de la Institución y certificación acreditativa de la representación de la Institución. Los apoderados inscritos en el registro electrónico de apoderamientos no necesitan acompañar documento acreditativo.
Al existir diferentes tipos de jubilación, es recomendable acceder a la Seguridad Social para comprobar si existen requisitos o documentación requerida especial.