
Transporte aéreo
Puente saca la artillería contra Ryanair en la guerra por las tarifas aeroportuarias
El ministro recurre a la ingeniería pública Ineco, dependiente de Transportes, para defender que son de las más competitivas de Europa

Óscar Puente ha recurrido a la compañía de ingeniería pública Ineco, dependiente del Ministerio de Transportes que dirige, para rebatir a la compañía irlandesa Ryanair en la guerra que mantienen por las tarifas aeroportuarias. La «low cost», la que más pasajeros transporta en Europa y también en España, defiende que las tarifas que le cobra por usar sus aeropuertos Aena, el gestor aeroportuario semipúblico que también depende de Transportes, son demasiado altas. Especialmente, según Ryanair, en los aeropuertos más pequeños, lo que le ha llevado a recortar en 800.000 su oferta de plazas en España de cara a la campaña de verano. Y si primero fue Aena la que negó el alto coste y después fue el propio Óscar Puente, ahora es también Ineco la que vuelve a hacerlo.
En un informe titulado «El modelo español de transporte aéreo. Un análisis de su eficiencia y sostenibilidad», la compañía pública de ingeniería asegura que el sector aéreo español se muestra «eficiente y competitivo a nivel de costes» y que esto tiene su traslado «a los precios o tasas que soportan las compañías aéreas: tasas aeroportuarias y de navegación aérea».
En el ámbito de las tarifas en las que incurren las compañías aéreas al realizar una operación en los aeropuertos, Ineco destaca que las que aplican los españoles son competitivas en relación a otros europeos. En concreto, asegura que los aeropuertos de Madrid Barajas y Barcelona-El Prat, que representan el quinto y séptimo aeropuertos en términos de pasajeros en Europa, son el 24 y 36 en costes de tasas incurridas a las aeronaves que utilizan sus instalaciones. Igualmente, añade que los aeropuertos de Palma de Mallorca, Málaga y Alicante, que representan el 14, 25 y 31 aeropuertos en número de pasajeros, suponen únicamente el 53, 56 y 55 en términos de costes de tasas. Por tanto, «se puede observar que las aeronaves que utilizan los aeropuertos españoles deben pagar un nivel inferior de tasas en comparación con los aeropuertos comparables», concluye el estudio.
En cuanto a las tarifas de navegación aérea aplicadas en España, Ineco también defiende que son muy competitivas en comparación con las de otros países europeos. Así, asegura que España, que representa el primer mercado aéreo europeo en número de pasajeros, es el 15 (territorio peninsular con un coste unitario de 62,73 euros) y el 20 (Islas Canarias, con 50,38 euros) en coste de tasas de navegación aérea en el continente, muy por detrás de países con tasas más caras como Reino Unido (87,30 euros), Alemania ( 80,14 euros), Francia (70,88 euros) e Italia (68,77 euros).
El análisis también defiende el sistema en red de Aena que también critica la aerolínea
El informe, que ha contado con aportaciones según Ineco de, entre otros, de la patronal de aerolínea ALA, del Colegio Oficial de Ingenieros Aeronáuticos (Coiae) y de Competencia (CNMC); también defiende en otro apartado las bondades del sistema en red que cuestiona Ryanair. «Es evidente que no se trata de un monopolio ineficiente y obsoleto. Los resultados [...] reflejan un sistema a la vanguardia en eficiencia y calidad. Este éxito no es casual, sino el resultado de introducir presiones competitivas e institucionales que generan incentivos efectivos, impulsando la eficiencia operativa y la competitividad de los aeropuertos a nivel internacional», asegura el informe de la ingeniería.
«La creciente relevancia de los “efectos de red” en la economía contemporánea ha reafirmado las ventajas del modelo de funcionamiento en red, hoy con pocos detractores», añade.
Este modelo, según defiende Ineco, aporta eficiencias operativas y, además, «permite que aeropuertos con una difícil rentabilidad por sí mismos adquieran sentido (y no solo financiación, que también) al integrarse en una red que se comporta de un modo superior al de la suma de sus partes». Además, recuerda que el sistema aeroportuario se autofinancia a través de las tarifas, ingresos comerciales y usos de espacios, con lo que no le cuesta dinero a los contribuyentes sino solamente a los usuarios finales.
✕
Accede a tu cuenta para comentar