Trabajo
¿Qué es el ‘vibe working’ y por qué se considera el futuro del trabajo de oficina?
Una nueva tendencia laboral propone sustituir la rigidez jerárquica por la creatividad y la colaboración fluida entre humanos e inteligencia artificial
Durante décadas, el trabajo de oficina ha estado definido por rutinas, horarios y jerarquías. Sin embargo, la irrupción de la inteligencia artificial y la llegada de nuevas generaciones al mercado laboral están reescribiendo esas reglas. Entre las tendencias emergentes destaca el llamado “vibe working” o “trabajo con vibra”, un enfoque que busca transformar la manera en que concebimos la productividad, la colaboración y la creatividad dentro de las empresas.
¿Qué es el 'vibe working', la nueva cultura laboral en transformación?
Lejos de los esquemas rígidos y los procesos lineales, el vibe workingse basa en la flexibilidad, la experimentación y la improvisación estructurada. Su lógica parte de un principio sencillo: las mejores ideas no siempre surgen de una reunión planificada, sino del flujo natural entre las personas y las herramientas tecnológicas que las acompañan.
Esta filosofía ha comenzado a ganar terreno en sectores tecnológicos y creativos, impulsada por el auge de la IA generativa. Según Business Insider y MIT Technology Review, empresas como Microsoft, Klarna o Meta ya están explorando este modelo en su día a día. La idea no es que la IA sustituya a los trabajadores, sino que actúe como colega de brainstorming: traduce ideas vagas en estructuras concretas: un texto, una estrategia o incluso un código, a través de un ciclo iterativo de mejora constante.
El término de vibe working nació en el entorno del desarrollo de software, bajo la etiqueta de vibe coding. Programadores comenzaron a trabajar con sistemas de IA capaces de interpretar instrucciones en lenguaje natural, transformando bocetos o intuiciones en resultados técnicos. Figuras como Sundar Pichai (Google) o Sebastian Siemiatkowski (Klarna) han reconocido públicamente usar este método en sus proyectos, donde el proceso recuerda más a una improvisación musical que a una línea de producción.
Esa misma filosofía se ha extendido al resto de la oficina. Con herramientas como Microsoft Copilot, Notion AI o ChatGPT Enterprise, los empleados pueden “dialogar” con la tecnología, pedirle que redacte, resuma o estructure, y luego ajustar los resultados en función de su intuición y objetivos. La clave está en el diálogo constante entre lo humano y lo artificial, sin que la precisión técnica sea el punto de partida, sino la meta.
El vibe working también propone una transformación del espacio físico. En lugar de oficinas fijas y horarios preestablecidos, se promueve el trabajo por energía o estado mental: elegir dónde, cuándo y cómo trabajar según el flujo del momento. Las empresas que adoptan este modelo, como algunas startups de Silicon Valley o agencias creativas europeas, reorganizan sus espacios como “zonas de vibración”: áreas para colaborar, reflexionar o crear, según la necesidad del equipo.
Nuevas habilidades para una nueva era
El vibe working no elimina el trabajo duro; lo redefine. Requiere profesionales capaces de pensar estratégicamente, formular objetivos y usar la IA como herramienta de iteración. En palabras de la analista de mercado Emilie DiFranco, “cuando tienes una idea, también necesitas un propósito. La IA puede ayudarte a moldearla, pero no puede darle sentido por ti”.
Esta tendencia conecta especialmente con la Generación Z, que valora la autonomía y la autenticidad por encima de la rigidez corporativa. Para ellos, trabajar “con vibra” no es un eslogan: es una forma de sentirse parte del proceso creativo y no una pieza reemplazable del sistema.
No obstante, no todo es entusiasmo. Los expertos advierten que sin estructuras claras, el vibe working puede derivar en explotación o desorganización. Si la flexibilidad se convierte en una excusa para exigir disponibilidad constante, el modelo pierde sentido. Además, el acceso desigual a la formación en IA puede abrir una nueva brecha digital dentro del mundo laboral.
El informe Future of Jobs 2025 del World Economic Forum ya alerta de que el 71% de los empleadores prioriza candidatos con habilidades en IA, incluso por encima de la experiencia previa. Esto convierte al vibe working en un escenario prometedor, pero también en un reto formativo de primer orden.
En última instancia, el vibe working no trata solo de productividad, sino de reencantar el trabajo. Devolverle su dimensión humana en un entorno mediado por algoritmos. Es una apuesta por el “cómo” en lugar del “cuánto”, por la fluidez en lugar de la rigidez.