Barómetro

Radiografía del uso real de la IA en España

El II Barómetro sobre IA y Empleabilidad refleja que los empleados abrazan la IA pero sin ser formados

Radiografía del uso real de la IA en España
Radiografía del uso real de la IA en EspañaJesús G. Feria y Gonzalo PerezLa Razón

Los empleados españoles han abrazado la inteligencia artificial en su día a día laboral, aunque apenas uno de cada diez de ellos ha sido formado por sus empresas para ello.

La presentación del II Barómetro sobre Inteligencia Artificial y Empleabilidadel futuro para directivos y empleados, elaborado por Gad3 y promovido por Planeta Formación y Universidades, dejó un mensaje incuestionable: la IA ya está aquí, se utiliza diariamente en empresas y sectores clave pero la gran brecha no es la tecnología, sino la falta de conocimiento. O como lo resumió Narciso Michavila, presidente de la consultora, «es la ignorancia humana la que marca la frontera».

Francisco Marhuenda, director de La Razón, en su intervención, celebró el carácter transformador de la inteligencia artificial y reconoció que «sabías que algún día iba a estallar con fuerza, en el sentido más positivo» y, por tanto, «no me ha sorprendido que se haya ido abriendo camino hasta nuestras vidas. La inteligencia artificial es un instrumento tan maravilloso y tan espectacular y tan útil que yo a veces me sorprendo que alguien pueda tener miedo».

Francisco Marhuenda, durante su intervención
Francisco Marhuenda, durante su intervenciónJesús G. Feria y Gonzalo PerezLa Razón

Según los datos presentados, existe un desajuste llamativo entre uso y preparación: nueve de cada diez empleados que usan IA no han recibido formación estructurada. Apenas el 16% de las empresas ha implementado planes de formación en IA para su personal, lo que implica una mayoría desprotegida frente a los riesgos y oportunidades de esta tecnología. «La inteligencia artificial no le va a quitar el trabajo a nadie; se lo va a quitar otro trabajador que sí sepa utilizarla», advirtió Michavila.

Oportunidad y vértigo

«El uso de la inteligencia artificial ya es una herramienta geopolítica, una cuestión de competitividad para regiones y países», señaló Miguel López Valverde, consejero de Digitalización de la Comunidad de Madrid. Frente a los grandes polos tecnológicos de Estados Unidos y Asia, Europa carece aún de gigantes empresariales equiparables, aunque, según López Valverde, sí posee «un enorme talento que debemos empoderar e invertir en él».

Miguel López-Valverde, consejero de digitalización de la Comunidad de Madrid
Miguel López-Valverde, consejero de digitalización de la Comunidad de MadridJesús G. Feria y Gonzalo PerezLa Razón

El barómetro radiografía cuatro sectores: educación, salud, audiovisual y empresa. Entre todos ellos, destaca el educativo y el audiovisual como los que más están adoptando soluciones de IA, mientras que salud y empresa todavía presentan un camino desigual. Montse Civera, directora académica de Planeta Formación y Universidades, reconoció que «estamos en un proceso de reflexión de cómo utilizamos la inteligencia artificial como una herramienta normalizada en lo que enseñamos. Tenemos que repensar temarios, metodologías y evaluación para que la IA sea parte intrínseca del aprendizaje».

En salud, el 17% de profesionales utiliza la IA, pero un abrumador 40% asegura no estar interesado en ella. «Me sorprende más el 40% de desinteresados que la cifra de uso», reconoció Javier Villalón Coca, director de Gestión Asistencial en Vithas. La IA ya está mejorando la gestión de consultas o documentación clínica y «permite a los profesionales sanitarios recuperar tiempo para el paciente en lugar de tareas repetitivas», señaló Villalón durante la mesa redonda.

Formación: la brecha urgente

Durante la mesa redonda, los participantes insistieron en la urgencia de asumir la formación como única vía para que la IA sea motor de competitividad y no de desigualdad. «Quien no apueste por formar a sus empleados se quedará fuera del mercado», recalcó Michavila. Carmen Manteca, Head of Talent Acquisition en Deloitte, considera en este sentido que «hay que revisar los modelos competenciales y formativos. Democratizar el uso de la IA ayudará a reducir la brecha entre profesionales». Silvia de Cristóbal Álvarez, Gerente de Desarrollo y Transformación del Grupo Atresmedia, reconocía que en su sector la adopción ha sido natural, especialmente con las soluciones generativas para producción de contenido. Sin embargo, también considera que «la gran clave es perder el miedo y normalizar el uso desde un enfoque responsable, ético y sin perder la creatividad que nos diferencia».

Participantes de la mesa redonda sobre el II Barómetro de IA y Empleabilidad
Participantes de la mesa redonda sobre el II Barómetro de IA y EmpleabilidadJesús G. Feria y Gonzalo PerezLa Razón

La resistencia viene, según los participantes, más por desconocimiento y miedo que por motivos técnicos o éticos. Javier Martínez, Director de Customer Engineer de Google Cloud España, aseguraba que «nos enfrentamos a una auténtica vorágine de cambios. Uno de cada diez empleados ha recibido formación; la necesidad está más clara que nunca». También subrayó el reto de gestionar equipos multigeneracionales y de mentalidad diversa respecto al cambio tecnológico.

Sectores en transformación

La IA está transformando la educación, con la creación de recursos y metodologías adaptadas, y el audiovisual, donde la generación y personalización de contenidos digitales es ya el presente. Sin embargo, la empresa tradicional y el sector salud avanzan con más cautela: los directivos tienden a ver el potencial más rápidamente que los empleados, que reclaman tener casos reales aplicados a su puesto para perder el miedo. De hecho, las diferencias en percepción y adopción entre directivos y trabajadores han disminuido, y en algunos sectores ya están casi alineadas.

En este sentido, Irene Yusta, Directora de Data & IA de MasOrange, recalcaba la necesidad de dotar a la plantilla de ejemplos concretos y pequeñas píldoras de formación. «Cuando el empleado ve cómo la IA le ayuda en su día a día, automáticamente cambia su visión y adopta la herramienta por convencimiento, no por imposición».

Silvia de Cristóbal Álvarez ponía el foco sobre la protección de derechos, el marco ético y el rigor informativo en su sector, alertando del reto que supone identificar la manipulación y las «deepfakes» y formar a la plantilla para distinguir entre contenido real y falso. En salud, la implantación efectiva requiere que la IA sea transparente y explicable, permitiendo que el profesional médico conserve el control sobre sus decisiones y pueda explicarlas claramente al paciente.

Liderazgo y colaboración

La Comunidad de Madrid, como polo tecnológico, presume de ser la segunda región de Europa en número de empleados del sector tecnológico representa ya el 30% del valor añadido bruto de la región aunque menos del 10% de los empleados. Algo que da idea de su gran peso y potencial tractor. «Estamos en un momento dulce, pero si nos quedamos atrás, perderemos la oportunidad. La colaboración público-privada es fundamental para avanzar», sostuvo Miguel López Valverde.

Desde el ámbito educativo, Civera reivindicó la relación inseparable con las empresas para ajustar la oferta formativa a las necesidades reales del mercado. «El gap entre lo que demanda el tejido productivo y lo que ofrece la formación es uno de los grandes retos de Europa en estos momentos. Solo con empresas y entidades unidas conseguiremos preservar nuestro modelo de bienestar» subrayaba.

El reto humano

El informe evidencia que la mayor barrera para la adopción de la IA no es la disponibilidad de tecnología ni la ausencia de casos de éxito, sino el factor humano: la resistencia al cambio, la ignorancia y la insuficiente capacitación.

Ante este panorama, la cultura empresarial debe, según estos expertos, asumir que el cambio empieza arriba y desciende hacia el resto de la organización. «El cambio cultural en las empresas no puede venir de abajo amarriba. Si los directivos no son conscientes del potencial de la IA, la empresa acabará fuera», advirtió Narciso Michavila.

Narciso Michavilla, presidente de Gad3
Narciso Michavilla, presidente de Gad3Jesús G. Feria y Gonzalo PerezLa Razón

Las claves del éxito, según los ponentes, pasan por la actualización constante de conocimientos, el fomento del pensamiento crítico y la flexibilidad ante lo incierto y lo nuevo. «La innovación tecnológica nos atropella si no adaptamos el ritmo de formación en nuestras organizaciones», concluyó Yusta.

Mientras, Villalón Coca añadía al respecto que «el ritmo de adopción en sanidad tiene que ser más lento por las garantías que requiere, pero lo importante es que la solución que llegue sea válida y aplicable a todos los niveles».

El usuario como motor

«El mensaje más importante es la transversalidad. La inteligencia artificial ya es un mimbre común a todos los sectores. Da igual a qué te dediques: hay que formar profesionales versátiles capaces de innovar y aportar soluciones creativas en un entorno digital», afirmó Javier Martínez, Director de Customer Engineer de Google Cloud.

Los participantes coincidieron también en la importancia de la ética, la gobernanza y la regulación como parte imprescindible de cualquier plan formativo en las empresas. «No se trata solo de enseñar a usar IA, sino de comprender sus riesgos, desafíos éticos y cómo aprovechar al máximo su potencial para el desarrollo social y económico», resumió Carmen Manteca, de Deloitte, abordando así algunas de las cuestiones que preocupan sobre esta tecnología y en los que se apela a la colaboración de todos.

El gran reto para las empresas y la sociedad no es tecnológico: es humano, y está en transformar la actitud colectiva ante la inevitable inteligencia artificial.

Emilio Viciana, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid
Emilio Viciana, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de MadridJesús G. Feria y Gonzalo PerezLa Razón

Una ayuda a la enseñanza

Emilio Viciana, consejero de Educación, Ciencia y Universidades de la Comunidad de Madrid, fue el encargado de clausurar el encuentro y subrayó durante su intervención el papel estratégico de la inteligencia artificial en la enseñanza. «Nos puede ayudar a proporcionar una educación mucho más personalizada para nuestros alumnos, adaptada al nivel de cada uno y permitiendo obtener lo mejor de cada uno de ellos», afirmó Viciana. Relatando su visita a un colegio de educación especial, destacó cómo la tecnología resulta fundamental para atender a estudiantes con necesidades específicas y defendió que «debemos estar muy atentos a todo aquello que la inteligencia artificial nos puede aportar, y tener la suficiente inteligencia personal para poder rescatar lo que nos puede ser útil y aplicarlo de una manera segura e inteligente para todos nuestros alumnos».