Cuentas Públicas

El salario mínimo (1.185 euros) es ya el más frecuente en España

La subida del SMI de 2023 habría reducido hasta 85.000 empleos, mayor que la de 2019

Economía/Laboral.- Los costes laborales y los salarios suben en el segundo trimestre hasta cifras récord en 25 años
Economía/Laboral.- Los costes laborales y los salarios suben en el segundo trimestre hasta cifras récord en 25 añosEuropa Press

La Airef ha confirmado la incidencia de la subida del SMI el análisis de microdatos confirma un impacto negativo o significativo pero reducido, según remarca el tercer documento de los cinco presentados hoy por la Autoridad Fiscal, que sustentan los análisis de sostenibilidad a largo plazo de las Administraciones Públicas, publicados en marzo pasado.

La subida de 2019 habría reducido la creación de empleo entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales (40.000-65.000 afiliados menos). En el caso de 2023, el efecto estimado sería algo mayor, entre 0,34 y 0,53 puntos porcentuales (55.000-85.000 afiliados menos).

Esta fuerte subida del SMI ha provocado, además, que el Salario Mínimo Interprofesional se haya convertido en el salario más frecuente de la economía española. En las mujeres, el 8,5% de las mujeres son perceptoras del SMI por el 6,4% de los hombres.

Por nivel de estudios, el 10,9% de quienes tienen estudios de nivel bajo reciben el SMI, la franja más elevada. Por el contrario, solo el 3,8% de quienes tienen estudios superiores son perceptores del SMI.

El impacto al simular el impacto de las cotizaciones sociales en porcentaje del PIB sería positivo (de 0,1 puntos porcentuales en el promedio de 2020-50).

El SMI ha pasado de 735,9 euros mensuales a 2018 a 1.184 euros en 2025, lo que implica una subida acumulada del 61%, superior a la registrada la década anterior. Asimismo, el porcentaje de perceptores del salario mínimo ha pasado del 3,5% en 2018 al 7,4% en 2023, según la Muestra Continua de Vidas Laborales. En este sentido, la Airef señala que el impacto del alza del SMI viene determinado tanto por la magnitud de la subida como por el creciente número de perceptores.