Cargando...

Trabajo

Los salarios crecerán un 5% en 2026 impulsados por la escasez de talento y la presión inflacionaria

La transformación tecnológica, que empuja la demanda de talento cualificado, y el incremento del coste de la vida elevan las expectativas salariales, según un análisis de Randstad

Persona contando un fajo de billetes de euros LaRazón

El déficit de talento y la inflación impulsarán los salarios un 5% en 2026, según un análisis de Randstad Research. "Los cambios que durante 2025 están afectando a la economía española y al mercado de trabajo, muy particularmente el déficit de talento y la inflación, han traído consigo una mayor dinámica en las tendencias salariales y, para el año que viene, estimamos una actualización media de los sueldos de alrededor del 5%", señala Miguel Mercado, director nacional de Randstad Professional.

En su informe de tendencias salariales 2026 publicado este jueves, Randstad considera que el mercado laboral ha mostrado este año signos de estabilización tras un periodo de elevada incertidumbre. Aunque la inflación se ha moderado respecto a niveles anteriores, Randstad considera que "los efectos acumulados de las tensiones geopolíticas, el encarecimiento del coste de la vida y la desaceleración del crecimiento europeo siguen condicionando la evolución de la economía".

"En este contexto, hay importantes desafíos estructurales", añade, como la transformación tecnológica impulsada por la IA, la automatización avanzada y la digitalización de los procesos productivos que sigue reconfigurando el tejido laboral. "Estos avances están provocando una creciente demanda de perfiles cualificados, al tiempo que amplían la brecha de talento en áreas clave como IT, ingeniería, salud y finanzas", explica en un comunicado Miguel Mercado.

Retail, biotecnología y teleco, entre los más dinámicos

El sector retail, que agrupa al 11% del total de trabajadores, ha registrado 934.000 contratos en los primeros nueve meses del año -casi la mitad indefinidos- y suma 95.000 empleos netos en los últimos doce meses. Su peso estructural en la economía lo convierte en uno de los motores actuales del mercado laboral.

El sector biotecnológico, aunque es relativamente pequeño en términos de número de ocupados (214.000 trabajadores), cuenta con perfiles profesionales de alta cualificación y con un gran potencial de crecimiento del empleo, especialmente en áreas asociadas a la investigación, el desarrollo farmacéutico y la salud.

IT & Telecom reúne a 645.000 trabajadores (2,9% del empleo total). Aunque ha perdido 14.000 empleos respecto al año anterior, mantiene una fuerte demanda de perfiles avanzados en sistemas, consultoría, desarrollo, gestión o testing, lo que sostiene niveles salariales competitivos.

Ingeniería, con 380.300 profesionales, también se caracteriza por la alta cualificación y la estabilidad laboral. No obstante, el sector ha sufrido una caída de 34.200 empleos en el último año, en un contexto marcado por la ralentización de proyectos industriales y de infraestructuras.

Digital & Ecommerce es uno de los segmentos con mayor crecimiento: ha sumado 75.000 ocupados desde 2024 y llega ya a los 757.000 trabajadores, un 3,1% del empleo total. La aceleración de la venta online y de los servicios digitales continúa impulsando esta actividad.

Las áreas de ventas, marketing, finanzas y recursos humanos tienen un carácter transversal en las estructuras de las empresas, dando empleo al 10,3% del total de ocupados, gracias a los 490.000 contratos suscritos en los nueve primeros meses del año.