
Metafuturo 2025
Elma Saiz rebaja en Metafuturo el alarmismo sobre las pensiones: “Los jóvenes no se van a jubilar a los 70 años”
La ministra asegura que el sistema de pensiones sí es sostenible y defiende la digitalización de la Seguridad Social sin perder el control humano: "Dar o no una prestación no es una decisión que vaya a tomar la IA"

Habrá pensiones para los mayores que están a punto de jubilarse y para los jóvenes que aún están cotizando o que ni se han incorporado todavía al mercado laboral. Durante su intervención en la IV edición del foro Metafuturo, organizado por Atresmedia, la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, quiso frenar en seco la idea de que las pensiones del mañana son un espejismo por las tensiones que sufre el sistema ante el envejecimiento de la población y la caída de los nacimientos. La ministra fue especialmente taxativa en el asunto que más ruido genera entre las nuevas generaciones. "Los jóvenes no se van a jubilar a los 70 años", aseguró. "La edad legal está fijada en la reforma de las pensiones. La edad media de acceso a la jubilación son los 65 años. El talento sénior puede seguir aportando, pero no por insuficiencia de las pensiones", insistió.
La titular de Seguridad Social negó la existencia de una guerra intergeneracional entre jóvenes que se quedarán sin pensiones o servicios públicos por culpa de mayores que detraen recursos: "Sostener las pensiones no detrae recursos a otro tipo de cuestiones que son muy importantes, como hospitales, colegios o carreteras, son fuentes de financiación distintas". Saiz defendió que está respalda por "la buena política económica del Gobierno", que da "credibilidad y certidumbre a los jóvenes que son ahora cotizantes para que en el futuro sean pensionistas" y por una reforma de las pensiones con la mirada puesta a largo plazo (2022-2050), "siendo muy conscientes del invierno demográfico y de los retos que tenemos a futuro". "La reforma de pensiones da certidumbre a que los jóvenes que hoy son contribuyentes un día serán beneficiarios de la joya de la corona que es nuestro sistema público", ensalzó la ministra.
"Hemos hecho una reforma de las pensiones que hace frente con rotundidad a ese desafío que va a pasar, que es la jubilación de los baby boomers, y mirando al 2050 cuando ya pasen esas tensiones. Los jóvenes van a ver que en un futuro sus pensiones están garantizadas", insistió Elma Saiz durante su intervención, en la que afeó que haya políticos "interesados en alimentar una guerra intergeneracional" que lleva décadas circulando. "Hay portadas de periódicos de 1980 que alertaban de que el sistema no es sostenible. Sí lo es", aseveró.
Los datos, sin embargo, no son tan halagüeños. El asfixiante coste de las pensiones -que en octubre alcanzó los 13.676 millones de euros mensuales, un nuevo récord que probablemente se volverá a batir en noviembre, mes en el que además la Seguridad Social debe abonar la paga extra- obligará a que el Estado tenga que transferir el año que viene a la Seguridad Social 22.881 millones de euros para pagar las pensiones, anunció el martes la vicepresidenta y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, tras presentar el techo de gasto, los objetivos de estabilidad y el cuadro macro."Nuestro sistema se financia con cotizaciones y con aportaciones del Estado que es totalmente normal en sistemas de países parecidos de nuestro entorno", defendió Saiz. Recurrir a transferencias con cargo a los Presupuestos para financiar las pensiones se ha normalizado en los últimos años, pero esta inyección sigue sin ser suficiente para atajar las tensiones del sistema. Según los últimos datos del Banco de España, correspondientes a septiembre, la deuda de la Seguridad Social se sitúa en cotas récord con un agujero de 126.173 millones, lo que supone un aumento de los números rojos del 8,6% respecto a hace un año.
La clave de esa sostenibilidad del sistema que defiende Saiz se debe en gran parte a la población extranjera que viene a España en edad de trabajar. "En nuestro país está teniendo un papel muy importante la afiliación extranjera, con 3 millones de afiliados. Hay que poner en el centro el importante papel que tienen para sostener el sistema público. [...] Celebramos el éxito del país de que haya un 14% de afiliados extranjeros", remarcó.
La titular de Seguridad Social también aprovechó su espacio en Metafuturo para defender el sistema de cuotas de autónomos por ingresos reales, tras tener que dar macha atrás en su propuesta de subida por ser excesiva. "Lo importante para los autónomos es que tienen que saber que sus cotizaciones no son impuestos, que van directamente a reducir esas brechas que se dan en nuestro país, como jubilarse con 650 euros menos que un trabajador asalariado. Eso es lo que soluciona la reforma de los ingresos reales", afirmó.
En cuanto a la futura gestión de la Seguridad Social en un contexto marcado por la revolución tecnológica de la Inteligencia Artificial, Saiz defendió que España tiene "la Seguridad Social más moderna de la historia desde el punto de vista de la digitalización". Pero la ministra subrayó que esa modernización tecnológica no implicará deshumanización. "Tenemos una Administración que quiere ser moderna pero que no se olvida de las brechas digitales ni de la ética cuando entra en juego la IA. Que el algoritmo esté al servicio de los derechos, no los derechos al servicio del algoritmo".
La implantación de IA en la Seguridad Social está destinada a automatizar los cambios que se implementan para que no sea un "horror" tramitarlos, pero todo ello viene acompañado de auditorías y comités éticos. "Dar o no una prestación no es una decisión que vaya a tomar la IA; detrás hay una inteligencia humana que gestiona y determina", aseguró. Sobre el futuro del organismo, lo tiene claro: "Me gustaría que (la Seguridad Social) fuera una Administración cercana y que estuviera al servicio de los ciudadanos, cada uno por el canal que quisiera utilizar".
✕
Accede a tu cuenta para comentar


