
SMI
El Supremo ratifica que la subida del SMI no anula los convenios ya firmados
Los magistrados justifican que minimizaría el papel de la negociación colectiva y tendría como resultado que sea el Gobierno el que establezca la cuantía de los salarios
- La subida del Salario Mínimo de 2019 destruyó empleo en las pymes y deterioró el mercado laboral
- [[LINK:INTERNO|||Article|||681238ff1587980008ab8a4c|||Más de un tercio de los trabajadores cobra por debajo del SMI, aunque la desigualdad salarial se redujo un 4,7 % desde 2003]]

El Tribunal Supremo ha lanzado un mensaje claro: la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) no puede usarse para anular los convenios colectivos vigentes. Y es que lo contrario minimizaría el papel de la negociación colectiva y tendría como resultado que, en la práctica, sea el Gobierno el que establezca la cuantía de los salarios.
En una sentencia del pasado 5 de junio, la sala de lo social desestima el recurso de casación interpuesto por la abogacía del Estado en nombre del Ministerio de Trabajo y Economía Social contra un fallo previo de la Audiencia Nacional de septiembre de 2023.
De estimarse las pretensiones de Trabajo, indica la sentencia, la revisión del SMI tendría un efecto "multiplicador" sobre todos los convenios colectivos cuyos salarios bases fueran inferiores al SMI, con lo que este se convertiría en "salario base o salario fijo por unidad de tiempo para todos los trabajadores cuyos salarios base convenio o pactados contractualmente fueran inferiores al SMI".
Ello modificaría radicalmente su naturaleza jurídica y, además, vulneraría el papel de la negociación colectiva como espacio natural para la fijación de los salarios, destacan los magistrados, de modo que "sería el Gobierno quien decidiría el importe de los salarios base o por unidad de tiempo, al margen delo pactado en convenios colectivos o contratos de trabajo".
Los magistrados se remiten a su jurisprudencia anterior, y recuerdan que, para garantizar la efectiva percepción del salario mínimo interprofesional la comparación, "no debe hacerse exclusivamente con el salario base de una determinada categoría, nivel o grupo profesional fijado en el convenio colectivo, sino que también debe tomarse en consideración la cantidad que cada trabajador perciba en concepto de trienio".
En el ámbito del SMI, se aplica una regla especial en materia de compensación y absorción, explica la sentencia, que lleva a compensar todos los conceptos que tengan naturaleza salarial, sin exigencia alguna de homogeneidad, salvo cuando exista previsión expresa del convenio colectivo que establezca otro criterio.
Si lo percibido por el trabajador por todos los conceptos supera el mínimo legal garantizado como salario mínimo interprofesional, entonces el objetivo legal se cumple.
Un convenio colectivo debe respetar la obligación legal de que el salario fijado en sus tablas salariales alcance la cuantía prescrita del SMI vigente, y para ello debe hacerse una comparación cuantitativa entre el importe del SMI de referencia y los salarios garantizados a cada grupo o nivel profesional en el convenio colectivo, concluyen los magistrados.
✕
Accede a tu cuenta para comentar