Laboral

La subida del Salario Mínimo de 2019 destruyó empleo en las pymes y deterioró el mercado laboral

Para las empresas a las que el alza a 900 euros de 2019 afectó toda la plantilla, la subida salarial fue 11 puntos mayor que en el resto de empresas, pero esto restó 4,5 puntos de empleo

Un camarero trabaja en una terraza de Santander
Un camarero trabaja en una terraza de SantanderROMÁN G. AGUILERAAgencia EFE

La incidencia de la subida del salario mínimo interprofesional (SMI) de 2019 a 900 euros impactó en el 21% de las empresas españolas y en el 12% de los trabajadores, según un estudio que cuantifica la afectación de este alza sobre la dinámica del empleo, elaborado por Fedea y presentado hoy.

El impacto fue muy significativo en los primeros 12 meses, aunque la proporción de trabajadores afectados fue decreciente según el tamaño de la empresa.

Así, la empresa mediana tiene la mitad de los trabajadores afectados y a las más pequeñas, de uno a 5 empleados, la subida del SMI afectó al 100% de los trabajadores. Por el contrario, entre las empresas más grandes, el alza del SMI apenas impactó en el 2% de los empleados.

Para una empresa con todos los trabajadores afectados por el alza, el crecimiento salarial fue 11 puntos porcentuales mayor que en el resto de empresas. Pero estas subidas causaron una disminución del empleo 4,5 puntos porcentuales, con una incidencia amplia entre los jóvenes, las mujeres y los trabajadores menos cualificados.

Si bien fue en las empresas con hasta 5 empleados fue donde más se concentró la repercusión, en las empresas de hasta 250 empleados también hubo ajustes para minimizar los efectos del alza del SMI en los costes salariales.

Estos ajustes se tradujeron en un aumento de los flujos de contrataciones y salidas -con una sustitución de temporales por fijos y de contratos a tiempo parcial por los de tiempo completo-, lo que derivó en un deterioro del mercado laboral, según ha explicado Marcel Jansen, autor del informe.

Además, los trabajadores que abandonaron los establecimientos afectados no parecen haberse reubicado en mejores empleos.

En consecuencia, casi el 40% de las ganancias potenciales derivadas del aumento del SMI se vieron contrarrestadas por los ajustes de las plantillas, esto implica un alto impacto de la subida del SMI en el empleo, con un balance de despidos neto entre las empresas con menos de 50 trabajadores.

En conjunto, la subida del SMI restó crecimiento al empleo. En concreto, se produjo una disminución en la tasa de crecimiento del empleo de entre 0,5 y 1 puntos porcentuales sobre un crecimiento medio observado del 3%.