Cargando...

Deuda

Los Técnicos de Hacienda advierten de que la quita de deuda es "una solución parcial e incompleta" al actual modelo de financiación "obsoleto"

Andalucía, Cataluña, Valencia y Madrid concentrarían el 67% de la deuda condonada a las comunidades. El Gobierno aprueba este martes el proyecto de ley para condonar hasta 83.000 millones de deuda de las regiones

El Consejo de Ministros aprueba este martes el proyecto de ley para condonar hasta 83.152 millones de deuda de las comunidades autónomas, con las que Andalucía y Cataluña serían las más beneficiadas, ya que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43% del total entre las dos. Si se suman la Comunidad Valenciana (11.210 millones) y la Comunidad de Madrid (8.644 millones), el porcentaje sube al 67% del total. Aunque los Técnicos de Hacienda (Gestha) señalan que con la medida las comunidades autónomas reducirán el reembolso de una parte de la deuda y del coste de intereses, mejorando sus necesidades de tesorería y facilitando el objetivo de déficit, advierten de que la quita es solo una solución parcial e incompleta, que no resuelve los déficits del actual modelo de financiación autonómica.

Las siguientes comunidades más beneficiadas por la quita de deuda serían Castilla-La Mancha (4.927 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y, en último lugar, La Rioja (448 millones). En los cálculos de Hacienda no se incluye ni a País Vasco ni a Navarra al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado ya que quieren aprovechar la situación de la condonación proponiendo que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.

Según recogen los Técnicos de Hacienda (Geshta), desde otra óptica, la deuda cancelada representará 24,6% de la deuda pública autonómica a marzo 2025, según el Protocolo de Déficit Excesivo, llegando al 51% de su deuda en el caso de Canarias y al 46,4% en Andalucía, seguidas por encima de la media estatal por el Principado de Asturias (37,3%), Galicia (33%), Extremadura (30,7%), Castilla-La Mancha (30,4%), Castilla y León (26,1%), La Rioja (25,3%), Cantabria (25%) y la Región de Murcia (24,9% de su deuda a condonar). En el caso de Cataluña es el 19,1%.

Por su parte, la deuda cancelada por habitante ajustado, que sería de 1.892 euros de media para todas las comunidades, beneficiaría especialmente a la Región de Murcia (2.284,5 euros) Cataluña, Andalucía, la Comunidad Valenciana, (2.284,4 euros por habitante en las tres) y Castilla-La Mancha (2.284,3 euros). Les siguen Islas Baleares (1.551,3 euros), Aragón (1.505,7 euros), Extremadura (1.505,6 euros), Islas Canarias (1.498,5 euros). Cierra el ranking la Comunidad de Madrid, Galicia, Castilla y León, Asturias, Cantabria y La Rioja (1.368,9 euros por habitante ajustado en todas).

El proyecto de ley encallará en el trámite parlamentario

Las comunidades del PP rechazan la quita de deuda, derivada del pacto que alcanzó el PSOE con ERC para condonar una parte de la deuda de Cataluña y siendo aplicable a otras regiones, al entender que se trata de una "trampa" y una "exigencia" del independentismo catalán, aunque algunas asumen que se acabarán acogiendo pese a considerarla "injusta", señaló el presidente de La Rioja, Gonzalo Capellán. La decisión final de acogerse o no a la quita recae sobre los gobiernos regionales, pero no hacerlo les generará un perjuicio frente a las regiones que sí lo hagan.

Los Técnicos de Hacienda admiten que la condonación por el Estado se ha convertido en otro punto de la confrontación política, pero ven "difícil que los Ejecutivos autonómicos se resistan a que el Gobierno les rebaje la deuda". De hecho, según sus estimaciones, los gobiernos populares recibirían el 71,7% de la quita de deuda, unos 59.714 millones. No obstante, consideraran que es "una solución parcial e incompleta" al actual modelo de financiación (de 2009) "obsoleto" que provoca "importantes déficits a buena parte de las comunidades para financiar con suficiencia sus gastos públicos".

En este sentido, Gestha pide a la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, que, una vez aprobado el proyecto de ley de condonación de la deuda, se prosiga con la negociación del cambio de modelo de financiación autonómica. Finalmente, los técnicos también proponen un cambio de financiación de ayuntamientos, diputaciones y demás entidades locales.

Tras la aprobación del proyecto de ley en el Consejo de Ministros, el texto se enviará a las Cortes Generales para que continúe su recorrido parlamentario. Por el momento, y contando con el rechazo del PP, el Ministerio de Hacienda no cuenta con los votos necesarios para sacar adelante la condonación en el trámite parlamentario, ya que algunos socios como Junts han expresado sus dudas porque critican que la medida sea extensible a todas las comunidades.

Cómo se calcula la condonación de la deuda por comunidades

La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, explicó que el mecanismo para determinar la condonación de deuda autonómica se articula en tres fases. En la primera, se compara la evolución del endeudamiento entre 2009 y 2013 con la registrada entre 2019 y 2023. De este cálculo resulta una condonación media equivalente al 19% de la deuda viva de las comunidades al cierre de 2023.La segunda fase introduce un ajuste: se concede una condonación adicional a los territorios situados por debajo de esa media del 19,3%, con el fin de reducir los desequilibrios entre regiones.

La tercera fase incorpora dos correcciones para reforzar la equidad. En primer lugar, se fija como referencia la comunidad con mayor condonación por habitante ajustado —la Comunidad Valenciana, con 2.284 euros— y se eleva hasta ese nivel a aquellas autonomías que hayan recibido una financiación per cápita inferior a la media entre 2010 y 2022. Además, se añade un incentivo ligado al uso de la autonomía fiscal en el IRPF: las comunidades que aplicaron subidas por encima de la media entre 2010 y 2022 podrán beneficiarse de una condonación extra del 10%, que será del 5% para quienes se situaron por debajo.