Cargando...

Laboral

El tirón del empleo turístico lleva la afiliación a la Seguridad Social a rozar los 22 millones de cotizantes

Los trabajadores vinculados al turismo también están en récord: 2,95 millones en junio, el 13,7% del total de afiliados

Un trabajador instala las sombrillas y hamacas en la playa de la Barceloneta Toni AlbirEFE

El fuerte impulso de la campaña veraniega, que lleva al empleo vinculado al sector turístico a rozar los 3 millones de trabajadores, el 13,7% del total de afiliados a la Seguridad Social, ha situado el total de cotizantes en 21.900.354 en los 14 primeros días de julio.

Se trata de 237.046 ocupados más en la serie diaria de afiliados, nueva cifra récord, según ha informado hoy el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

Aunque la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que "cada vez hay más personas trabajando con contratos de más calidad", lo cierto es que el empuje está condicionado por la temporalidad vacacional y el turismo, por mucho que la contratación lleve la etiqueta de "fija" y el añadido "discontinua".

La Seguridad Social asegura que, en términos desestacionalizados, la primera quincena de julio se cerró con 21.636.677 afiliados gracias al incremento de 44.105 ocupados en el último mes.

Con los datos disponibles hasta el 14 de julio, el número total de afiliados ha aumentado en 799.134 personas en la serie ajustada desde diciembre de 2023, y en 1.345.300 desde diciembre de 2022, antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. Todo ello coincidiendo con la recuperación del empleo turístico.

De hecho, el número de afiliados a la Seguridad Social en la rama turística volvió a crecer en junio un 1,9% respecto al mismo periodo del año anterior y se sitúa ya por encima de los 2,95 millones de trabajadores afiliados a la Seguridad Social.

Según los datos de Turespaña publicados hoy por el Ministerio de Industria y Turismo, los afiliados vinculados a actividades turísticas aumentaron en términos absolutos en 56.304 trabajadores en el sexto mes.

La variación de los afiliados ha sido positiva en todas las ramas turísticas. Así, en hostelería se registra un aumento de 23.997 afiliados (14.647 en los servicios de alojamiento y 9.350 en los servicios de comidas y bebidas) mientras que en agencias de viajes se registra un incremento de 1.239 trabajadores.

En las otras actividades turísticas el aumento fue de 31.068 trabajadores.

Asimismo, la cifra de asalariados en el sector turístico, que representa el 82,7% del total de trabajadores afiliados en dicho sector, aumentó un 2,3% respecto al mismo mes del año anterior.

Por ramas de actividad, el empleo asalariado se incrementó tanto en las agencias de viajes y operadores turísticos (1,2%) como en hostelería (1,5%), y dentro de ésta, aumentó un 3,1% en los servicios de alojamiento y un 0,9% en los servicios de comidas y bebidas.

El empleo autónomo en turismo, que representa el 17,3% del total de trabajadores afiliados, se incrementó en un 0,5%. En la actividad de hostelería se aprecia una reducción de 0,2% debido a un descenso en los servicios de comidas y bebidas (-0,4%) que el aumento en los servicios de alojamiento (3,3%) no llega a compensar.

En las agencias de viajes se observa un incremento interanual del 3% en el número de autónomos.

En hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos conjuntamente, sectores que representan el 68,6% del total de afiliados en alta laboral a la Seguridad Social en turismo, los afiliados aumentaron en tasa interanual un 1,3%. Este incremento fue debido al aumento de los asalariados (1,5%) ya que el número de autónomos no cambió de manera significativa.

En el mes de junio de 2025 el empleo en el conjunto de hostelería y agencias de viajes/operadores turísticos aumentó en todas las comunidades excepto en la Comunidad Foral de Navarra, la Comunidad de Madrid y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

En cifras absolutas, el mayor aumento se dio en Andalucía (363.847 afiliados más), mientras que en términos relativos el mayor aumento se dio en Canarias y en Cantabria (2,4% en ambas).