Cargando...

Startups

El videojuego español, a por su próxima partida

El sector tiene en Barcelona su epicentro tecnológico con varias startups

El videojuego español, a por su próxima partida Scopely

El sector del videojuego en España facturó 2.500 millones de euros durante el año pasado, siendo uno de los pocos países europeos donde se registró crecimiento (3%).

José María Moreno, director general de la Asociación Española de Videojuegos (AEVI), describe el momento actual como «un año de transición para la industria de los videojuegos en España, de transformación de nuestro modelo productivo, en el que hemos visto cómo se han cerrado algunos estudios de desarrollo importantes y como han aparecido con fuerza algunos proyectos».

España alberga 22 millones de videojugadores, con una particularidad única en Europa: es el único país del continente donde las mujeres superan en número a los hombres. La edad media del jugador se sitúa en los 31 años, reflejando una evolución hacia un público más adulto que se incorporó durante la pandemia y ha mantenido el videojuego como opción de ocio familiar.

Barcelona, hub tecnológico

Uno de los epicentros del videojuego se sitúa en Cataluña, región que concentra el 53% de la facturación nacional del sector.

La capital catalana alberga 262 estudios de videojuegos, de los cuales 161 están constituidos y 101 se encuentran en fase de desarrollo. El 91% de estas empresas tienen su sede en Barcelona, consolidando a la ciudad como el motor del sector. Este ecosistema emplea directamente a 5.174 trabajadores en 2024, un incremento del 12% respecto al año anterior, lo que representa el 50% de todos los puestos de trabajo del sector en España.

Moreno identifica dos factores clave que explican el éxito de Barcelona como hub de videojuegos. Por un lado, «su posicionamiento como capital tecnológica, especialmente vinculada al mundo del móvil internacional (como el Mobile World Congress), un esfuerzo que las administraciones públicas han trabajado durante décadas», que ha fomentado la presencia de talento especializado.

Por otro lado, «la calidad de vida en Barcelona, que es un referente como ciudad con playa, buena comida y un buen ambiente. Esto atrae y ha captado la atención de multinacionales que la ven como un lugar fantástico para vivir y encontrar talento». Esta combinación de factores ha propiciado la llegada de nuevas empresas y ha fomentado la creación de compañías nacionales.

Scopely: el punto de inflexión

Entre las empresas que han marcado el desarrollo del sector destaca Scopely, cuya oficina barcelonesa se ha convertido en un referente de crecimiento sostenido. Hugo Pibernat, CTO de Playgami, la plataforma tecnológica de Scopely, relata cómo la empresa estadounidense inició su andadura en Barcelona «siendo un pequeño hub de ingeniería con cinco personas. Pensábamos que quizás seríamos 20 o así, pero todas de ingeniería» pero se ha convertido también en la agencia creativa, entre otras cosas.

La evolución de Scopely ilustra el potencial de expansión del sector barcelonés. Lo que comenzó como una pequeña oficina de ingeniería se ha transformado en un centro neurálgico con más de 700 trabajadores que abarca desde creativos e ingenieros hasta abogados y gestores de edificios. «En 2019 le dijimos: ‘Oye, ¿y si probamos hacer un juego aquí?’ Eso ya fue lo que nos disparó», explica Pibernat.

Javier Ferreira, co-CEO de Scopely, subraya la importancia estratégica de Barcelona para la compañía, asegurando que es la oficina «donde más cosas se hacen, donde más se contribuye a esa cifra de negocio a nivel de empleados». La oficina barcelonesa opera y desarrolla títulos como Scrabble Go, Stumble Guys, Yahtzee y parte de Star Trek, además de ser el centro de desarrollo de Playgami, la plataforma que gestiona datos, pagos, marketing y la experiencia del usuario para todos los juegos de Scopely a nivel mundial.

Pibernat considera que Scopely ha sido «un punto de inflexión, la primera empresa americana que se posicionaba aquí, que crecía de una forma saludable, pero con una perspectiva global. Atraemos talento mundial, lo traemos a Barcelona y de aquí al mundo». Esta estrategia ha resultado en que el 67% de los ingresos del videojuego catalán provengan de mercados internacionales, siendo la Unión Europea y América del Norte los principales destinos.

Modelos de negocio

Como explica Ferreira, «la mayoría de los ingresos vienen de microtransacciones. Los juegos son gratis y el usuario puede comprar contenido adicional dentro de los juegos». Este modelo, combinado con la venta digital premium, representa el 40% de las principales fuentes de ingresos seguido por el outsourcing con un 16%.

El perfil demográfico del sector catalán muestra características particulares. El 55% de los trabajadores tienen menos de 30 años, mientras que el 38% se sitúa entre los 30 y 45 años, evidenciando la atracción de talento joven. Sin embargo, la diversidad de género mantiene un desequilibrio: el porcentaje de mujeres se mantiene estable en el 27%.

Los perfiles profesionales más demandados reflejan la naturaleza técnica y creativa del sector. Los artistas representan el 25% de los trabajadores, seguidos por los programadores con el 24%. Para futuras contrataciones, los programadores lideran la demanda con un 22%, seguidos por los artistas 3D con un 10%. Ferreira destaca que «la parte siempre más difícil del videojuego es encontrar la magia creativa. Siempre es la parte más complicada y ahí siempre gente de producto, gente de diseño es el perfil más difícil».

Retos y perspectivas

A pesar del crecimiento, el sector tiene su desafíos. El 47% de los estudios catalanes tienen dificultades para contratar profesionales con la formación adecuada, mientras que las empresas más pequeñas luchan por acceder a financiación. El 47% de las empresas catalanas facturan menos de 200.000 euros anuales, aunque el porcentaje de empresas más grandes está aumentando.

La industria demanda un plan de ayudas públicas específico y la implementación de incentivos fiscales para facilitar la inversión. Se han realizado 10 proyectos de inversión extranjera directa por un valor mínimo de 1,5 millones de euros, generando 278 puestos de trabajo en Cataluña.

En cuanto a las tecnologías emergentes, la inteligencia artificial generativa es vista como una gran oportunidad, especialmente en la interacción usuario-máquina. Según Pibernat, «la parte crítica de las industrias creativas rara vez ha sido la tecnología. La tecnología ha participado de la evolución en los videojuegos porque expande las posibilidades de juego y de crear, pero esta es una industria donde se trata de tener grandes ideas que emocionen a la gente».

El sector mantiene una perspectiva optimista. Scopely, por ejemplo, mantiene más de 700 trabajadores en Barcelona y tiene 50 posiciones abiertas a nivel estatal, muchas de las cuales podrían acabar en la ciudad condal.

Las plataformas preferidas para el desarrollo reflejan las tendencias globales: el ordenador personal domina con un 94% de preferencia, seguido por los dispositivos móviles Android (54%) e iOS (50%). En cuanto a consolas, Nintendo Switch lidera con un 44% de preferencia.