Sección patrocinada por sección patrocinada

Miedos

Estas son las fobias climáticas más llamativas del mundo: miedo a los rayos, a los huracanes o al sol

Cada vez son más las personas que desarrollan miedos extraños hacia fenómenos que para el resto podrían resultar de lo más cotidiano, como es el caso de los sucesos climáticos

Se esperan tormentas en distintos puntos de la Comunidad este domingo
Se esperan tormentas en distintos puntos de la Comunidad este domingoJavier EtxezarretaAgencia EFE

El miedo es una clase de respuesta del cerebro ante un suceso o estímulo que detecta que puede provocar graves daños al organismo. Algunos, como los animales salvajes o los desastres naturales resultan bastante racionales.

Sin embargo, el órgano encargado de dar órdenes y clasificar todo aquello que se percibe a través de los cinco sentidos, a veces se equivoca. Cada vez resulta menos poco común tener conocidos que padezcan de miedos o fobias que hace años no se veían, o de las que había un registro de incidencia infinitamente menor.

Algunas personas tienen miedos que podrían contradecir el llamado "sentido común" o la racionalidad, muchas veces basadas en supersticiones o generados a partir de malas experiencias viendo películas. Es el caso del miedo a los gatos negros, al número 13, a los payasos, a los vampiros (dado que no existen), etcétera.

Una clase de miedo o aversión que está en aumento en España durante las últimas décadas son las llamadas "fobias meteorológicas" o miedos a fenómenos climatológicos. Y es que dentro de esta categoría no entra solo el espanto hacia desastres naturales como los terremotos o las inundaciones, también a sucesos mucho más comunes como el miedo hacia el viento, el cambio climático o una simple y anodina lluvia primaveral.

Aumenta el número de personas que sufren fobias en España

Según un informe de Salud Mental en Atención Primaria realizado por el Gobierno de España tomando datos de la población civil de nuestro país, resulta realmente preocupante la situación que se está viviendo con respecto a las personas que sufren fobias y/o trastornos de ansiedad.

En tan solo una década, entre los años 2011 al 2021, el volumen de personas que padecen alguna clase de fobia y/o trastornos compulsivos casi se ha multiplicado por diez. A fecha de 2021, la cifra rondaba los 31.400 casos, pero la tendencia va en aumento aceleradamente.

Algunos expertos señalan la influencia de la pandemia y el confinamiento vividos durante la crisis de la COVID-19 como uno de los grandes desencadenantes o aceleradores de la extensión de estas patologías de aversión, así como de otros muchos trastornos mentales.

Algunas de las fobias meteorológicas más comunes

Unos de los síntomas que se repiten con mayor frecuencia en los individuos con fobias específicas son el miedo y la ansiedad, normalmente desproporcionados en relación con la amenaza real que representan para la vida los objetos de su aversión.

Para algunas personas, esta clase de fobias pueden suponer un cierto malestar sentimental y psicológico, pero para otras, si bien no la mayoría, en ciertas ocasiones llega a generar en ellas una incapacidad para actuar ni pensar con claridad, constituyendo así un grave obstáculo para desarrollar sus vidas con normalidad.

MADRID.-AMP.- Protección Civil amplía la alerta de nivel rojo por fuertes lluvias y tormentas a Madrid y a La Mancha toledana
MADRID.-AMP.- Protección Civil amplía la alerta de nivel rojo por fuertes lluvias y tormentas a Madrid y a La Mancha toledanaEuropa Press

La web especializada en psicología y salud mental "La mente es maravillosa" se encargó de realizar un listado de las muchas aversiones que puede padecer una persona hacia diferentes fenómenos climáticos.

  • Anemofobia: temor al viento o a las corrientes de aire.
  • Aclufobia: horror a la oscuridad.
  • Aurorafobia: miedo a las auroras.
  • Brontofobia: miedo a los truenos.
  • Ceraunofobia: aversión a los truenos y rayos.
  • Eosofobia: miedo al amanecer.
  • Heliofobia: miedo al sol.
  • Hidrofobia: aversión al agua.
  • Homichlofobia: miedo a la niebla.
  • Hygrofobia: miedo a la humedad.
  • Keraunofobia: miedo a los truenos y relámpagos.
  • Lilapsofobia: temor a los tornados y huracanes.
  • Meteorofobia: temor a los meteoritos.
  • Nephofobia: temor a las nubes.
  • Nebulafobia u homiclofobia: temor irracional a la niebla.
  • Noctifobia: miedo a la noche.
  • Ombrofobia: miedo a la lluvia.
  • Ouranofobia: temor al cielo.
  • Psicrofobia: miedo al frío.
  • Quionofobia: miedo a la nieve.
  • Selenofobia: miedo a la luna.
  • Termofobia: temor intenso al calor.

¿Qué factores ayudan a que se desarrolle una fobia?

Como bien informaba la web Eltiempo.es, la Sociedad Española de Psiquiatría (SEP) ha alertado de que el consumo de sustancias neurotóxicas o que puedan alterar el ritmo de funcionamiento del cerebro, tales como los anfetamínicos o la cafeína, contribuyen al desarrollo de este tipo de fobias o aversiones irracionales.

La ansiedad puede provocar que el cerebro interprete erróneamente las situaciones de estrés o los estímulos ambientales. Además, la tendencia hacia comportamientos o cuadros ansiosos viene determinada en gran medida genéticamente.

Como indica Eltiempo.es, tres de cada cuatro personas a las que se les ha diagnosticado una fobia específica como estas, tienen un familiar de primer grado con el mismo tipo de aversión.

¿Cuáles son las fobias más comunes que padece la población?

Quizá no sorprenda demasiado, pero casi todas las fobias más comunes mundialmente están relacionadas con grandes amenazas para la vida humana, desde desastres climáticos hasta símbolos relacionados con el sufrimiento físico. Estos son los siete miedos más extendidos:

  • Miedo a las alturas o acrofobia.
  • Miedo a los espacios cerrados o claustrofobia.
  • Miedo a los animales o zoofobia (aracnofobia, herpetofobia, etc. ).
  • Miedo a las inyecciones y la sangre o hematofobia.
  • Miedo a la muerte o necrofobia.
  • Miedo a volar o aerofobia.
  • Miedo a conducir o amaxofobia.