Crisis de la Dana

El blindaje de Tellado lleva al PP a ver a Mazón como candidato

Los movimientos de Génova, y los errores del PSOE, asientan la idea de que podría llegar a «salvarse»

El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo (2i), y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda (1i), durante la Feria del Albariño de Cambados 2025, a 3 de agosto de 2025 en Cambados, Pontevedra, Galicia (España). La LXXIII Festa do Albariño se celebra del 30 de julio al 3 de agosto en Cambados, considerada la capital del vino albariño. Es la segunda fiesta vinícola más antigua de España y uno de los grandes eventos del verano gallego, declarada de Interés Turístico Internacional. ...
El presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, este domingo en Cambados, Pontevedra. César Arxina Europa Press

La dimisión del Comisionado para la DANA que nombró el Gobierno en la Comunidad Valenciana, tras el escándalo de su plaza de funcionario que consiguió gracias a un título inventado; el reciente informe de la Guardia Civil sobre la gestión de la tragedia, que pone el foco en la inacción de los organismos dependientes del Estado; los traspiés de la ministra y candidata, Diana Morant...

En las últimas semanas se han sucedido una serie de hitos que reconfiguran ligeramente el tablero político en un territorio que se había vuelto hostil para el PP después de la catástrofe de la gota fría del pasado mes de octubre. La discutida gestión de la Generalitat les provocó –según la demoscopia– una sangría electoral en una plaza clave.

Ahora, con los socialistas valencianos en aprietos, los populares buscan la redención. Quieren equilibrar el reparto de culpas y contraatacan al Gobierno de Pedro Sánchez a través de una persona a la que ya tuvieron en su punto de mira: Teresa Ribera.

Entretanto, el presidente valenciano, Carlos Mazón, recibe oxígeno por parte de la dirección nacional. El ascenso de Miguel Tellado como secretario general en el último cónclave le ha supuesto un espaldarazo, pues el hombre fuerte de Alberto Núñez Feijóo es uno de sus principales valedores en la cúpula, como se pudo constatar el pasado 25 de julio en un acto de partido en Alicante, en el que ambos exhibieron su sintonía.

El PP ha decidido reactivar la ofensiva con la que antaño intentó desviar el foco de Mazón, al que la izquierda rápidamente le colgó el sambenito de las 224 muertes que tuvieron lugar en su región, por la tardanza en enviar la alerta telefónica y su itinerario el día D. Hogaño, Teresa Ribera, entonces vicepresidenta de Transición Ecológica del Gobierno, ahora número dos de la Comisión Europea, vuelve a estar en la diana.

De la cartera que dirigía dependen la Aemet y la Confederación Hidrográfica del Júcar. Dos entidades que, según la versión del Govern valenciano, impidieron que se pudiera reaccionar a tiempo en aquella crisis porque no enviaron los avisos. Así lo expone la secretaria general del PP europeo, Dolors Montserrat, en una iniciativa en el Parlamento Europeo.

El PP denuncia a Ribera en Bruselas

En concreto, ha elevado al Ejecutivo comunitario una denuncia contra Ribera por «las revelaciones contenidas en un informe de la Guardia Civil que contradice la declaración» de la socialista durante la audiencia previa a su nombramiento como mandataria europea, cuando trató de responder a los interrogantes que le formularon sobre «las alertas el día de la DANA».

Para la dirigente popular, resulta evidente que ocultó «datos clave». Por eso ha solicitado a Bruselas que «aclare si considera compatible con los principios de transparencia y confianza institucional el hecho de que, según el informe oficial, la Confederación Hidrográfica, dirigida por Ribera en su etapa como ministra, no emitió ninguna alerta entre las 16:15 y las 18:43 horas durante la trágica DANA que costó la vida a 228 personas en la Comunidad Valenciana».

Sobre «el apagón técnico» de la CHJ cuando un manto de agua caía sobre la Huerta Sur de Valencia, Montserrat destaca: «Se produjo precisamente en las horas y zona más críticas, obstaculizando la activación de medidas de protección civil». En el escrito dirigido a la Comisión, la eurodiputada censura que «esta información fue ocultada intencionadamente durante el proceso de evaluación parlamentaria de Ribera», que desvió la responsabilidad «hacia el anterior Ejecutivo español del PP» y priorizó «su nombramiento como comisaria».

No obstante, para el PP, las nuevas revelaciones de la Guardia Civil «confirman que Teresa Ribera se escudó en una cuestión de competencias para no asumir su responsabilidad durante la gestión de las inundaciones» de Valencia. «Cuando ella era responsable en el momento de la tragedia de las cuencas, de la política hídrica, del organismo de control del clima y de las construcciones en zonas inundables».

Otra vez los populares la acusan de «ocultación y manipulación de hechos en el marco de una emergencia de gran envergadura». Dos hechos que, concluyen, «comprometen la legitimidad del proceso de selección y la capacidad de Ribera para ejercer sus funciones en la Comisión con la transparencia exigida». Así, recuerdan que, durante su examen previo a la designación de su cargo, la vicepresidenta aseguró: «Las alertas meteorológicas estaban ahí, el gobierno regional no ha actuado en consecuencia».

Tiempo después, en Génova se reafirman: «La verdad de los hechos se vuelve a confirmar ahora a través del informe de la Guardia Civil». La CHJ, subrayan, «fue comunicando por mail durante el día la presencia de fuertes lluvias». Pero «no informó» de la magnitud de la tragedia. Mismo relato que sostiene desde el principio Mazón, que admitió errores, pero se ha negado a dimitir a pesar del ruido interno. Ahora, el viento corre a su favor.