Defensa
El contrato para construir los primeros 394 Vehículos de Apoyo de Cadenas del Ejército de Tierra se firmará en diciembre
Equipará por el momento a dos de las brigadas mecanizadas del Ejército de Tierra, confirmó el coronel Antonio Llorens, responsable de los programas Pizarro y VAC
El mes de diciembre es la fecha elegida por el Ministerio de Defensa para firmar el contrato con el consorcio industrial Tess Defense, encargado de la fabricación del denominado Vehículo de Apoyo de Cadenas (VAC), clave para el Ejército de Tierra. En una primera fase se prevé que se ensamblen un total de 394 unidades para las que hay un presupuesto de 1.970 millones de euros. El objetivo es reemplazar a la veterana flota de Transporte Oruga Acorazado (TOA), muchos de cuyos vehículos han empezado a ser retirados del servicio.
El vehículo estará basado en plataforma Ascod de GDELS-SBS, miembro del consorcio, y equipará por el momento a dos de las brigadas mecanizadas del Ejército de Tierra, confirmó el coronel Antonio Llorens, responsable de los programas Pizarro y VAC en la Dirección General de Armamento y Material (DGAM) durante su intervención telemática en la conferencia Future Armored Vehicles Survivability (FAVS) celebrada a mediados de noviembre en Londres.
El VAC pesará 34 toneladas, tendrá una velocidad de hasta 74 km/h y una autonomía de 450 km en carreteras pavimentadas, explicó Llorens, según recoge la publicación Janes. El vehículo contará con varias versiones, como publicó Infodefensa.com, entre las que destacan puesto de mando, transporte de personal, ingenieros, portamortero, antitanque, observador avanzado de artillería, carga, recuperación y ambulancia.
Respecto a la protección, Llorens detalló que la barcaza el VAC estará diseñada de acuerdo al estándar OTAN 4569 y podrá incorporar blindaje adicional. El vehículo también dispondrá de sistemas de protección activa APS, tanto softkill –para casi todas las versiones como hardkill –para algunas-.
El programa VAC tiene un presupuesto de 1.970 millones de euros. El Gobierno dio luz verde al contrato a finales de agosto. Desde entonces, la DGAM trabaja en los pliegos del contrato y los trámites necesarios para la firma.
El proyecto será adjudicado a Tess Defense, sociedad que gestiona el VCR 8x8, formada por Santa Bárbara Sistemas, Indra, Sapa Placencia y Escribano. La ministra de Defensa, Margarita Robles, adelantó el pasado mes de julio que los vehículos serán fabricados en la planta de Santa Bárbara Sistemas en Trubia (Asturias).
Así es el VAC
Estamos ante un programa clave, por presupuesto y número de unidades, para el Ejército de Tierra a la altura del ya famoso Vehículo de Combate sobre Ruedas (VCR 8X8) Dragón. Estamos ante un vehículo en el que el Ejército de Tierra no busca un vehículo de primera línea al uso, para eso ya están los carros de combate Leopard con su cañón de 120 mm y los blindados de cadenas Pizarro para el transporte de unidades al frente. Lo que necesita es un vehículo con un nivel elevado de blindaje y fiable para, como su nombre indica, proporcionar apoyo al combate en escenarios muy distintos.
La clave del vehículo, como el caso de los M113 TOA, deberá ser la versatilidad. El Ejército de Tierra quiere una plataforma multiusos y muy polivalente con distintas versiones. El programa contempla el desarrollo de variantes de puesto de mando, transporte de personal o carga, y otras diseñadas, por ejemplo, para el lanzamiento desde morteros o misiles contracarro. También actuará si es necesario como ambulancia para el traslado de heridos a la retaguardia.
El VAC además deberá tener una alta protección tanto contra las minas, como los artefactos explosivos improvisados, más conocidos como IED. Incluso tendrá que resistir el impacto de proyectiles de cierto calibre. Las cadenas facilitarán la movilidad por todo tipo de terrenos y en todas las condiciones climáticas.
Tess Defense liderará el proyecto, siguiendo el modelo ya implantado para el programa del VCR 8x8. SBS pondrá la barcaza, la misma que utiliza el Castor, el nuevo vehículo de zapadores del Ejército de Tierra; Indra, equipos y sistema de misión; Sapa Placencia, el grupo motopropulsor –con su transmisión ACT 850-; y Escribano, las estaciones de armas remotas.
El consorcio industrial ofrece un vehículo con entre 38 y 42 toneladas, según versión y en orden de combate, con una longitud de ocho metros, una anchura de tres metros y una altura de 2,4 metros (sin torre). El sistema de misión sería modular, abierto y escalable. El vehículo contaría con protección balística y contraminas similar al VCR 8x8, alertador láser, sistema de ayuda a la conducción y sistema de conciencia situacional.
Tess Defense incluso presentó al público en mayo una primera versión en la Feria Internacional de Defensa y Seguridad (Feindef) en Madrid.Se trata del VAC portamortero diseñado para una tripulación de cuatro personas (jefe de vehículo, conductor, tirador y cargador). Esta variante incorporará varios sistemas de Escribano: torre GMOS con mortero de 120 mm, estación de armas Aspis de 7,62 mm, sistema electroóptico estabilizado, calculador balístico y navegación inercial. El VAC portamortero podrá efectuar diez disparos por minuto y acciones de fuego directo, indirecto y en movimiento, según el consorcio.
Retirada de un veterano de Vietnam
El TOA, de fabricación estadounidense, es el blindado más antiguo en servicio en el Ejército de Tierra español. Las primeras unidades comenzaron a llegar en la década de los 60. Por entonces, en la otra punta del mundo, Estados Unidos desplegaba sus TOA en la guerra de Vietnam.
El Ejército español ha llegado a contar con alrededor de 1.300 TOA. A lo largo de más de cinco décadas de operación, Tierra ha desarrollado múltiples versiones y ha extendido su uso por prácticamente todas las unidades con misiones muy distintas, demostrando la versatilidad de la plataforma. Desde hace ya algún tiempo, el Ejército trabaja en su retirada. El plan es dar de baja en una primera fase hasta 600 blindados, alrededor de la mitad. Algunos de los TOA retirados, hay que destacar que han acabado en Ucrania tras una profunda revisión y puesta a punto antes de la entrega.
La intención de Tierra es quedarse con alrededor de 770 unidades y continuar progresivamente con la retirada en sucesivas etapas. El reemplazo del M113 por el futuro VAC comenzará no antes de 2027 y está previsto que finalice en 2035. Para ese año, la familia TOA ya deberá ser historia.