
Defensa
Un experto en supervivencia informa sobre el “kit de emergencia de 72 horas” de la UE: “Si hay una guerra, no vale”
Las condiciones de este equipo de supervivencia que ha expuesto la Unión Europea, al basarse en el sistema de los países nórdicos, es algo inconsistente con la realidad

Durante los últimos días, las recomendaciones que han llegado desde Bruselas con el llamado ”kit de supervivencia” para un periodo total de 72 horas han impactado con una fuerza imperante. Tal vez no tanto por el alarmismo que ha suscitado, que también, sino por la creciente posibilidad de una guerra que reúna a distintas potencias europeas. Sin embargo, cuánto hay de cierto en este mito. Esta contestación es algo compleja de determinar, debido a que, como ya nos ha demostrado la hemeroteca, una contienda bélica de estas características vienen propiciadas por gestos radicales que sobrepasan cualquier frontera delineada. Por tanto, las probabilidades de que algo así ocurra no dejan de ser ínfimas.
Pero, desde el análisis del marco legislativo, ¿cuáles serían los sustentos que respaldarían la entrada de España en una hipotética guerra en Europa y cómo sería el procedimiento? Bueno pues, para ello, hay que poner el foco en la Organización del Tratado del Atlántico Norte. Cabe destacar que España lleva formando parte de esta institución desde el año 1982 y, por tanto, se encuentra sujeta a las directrices estipuladas por el propio organismo. A lo largo del Tratado, en el artículo 5 se explica que en el supuesto de que una de las naciones adheridas a esta unión sufra un ataque armado por parte de una potencia externa, el resto de países que componen el organismo deberán tomar las decisiones que convengan hasta la llegada de la paz.
Acto seguido, en el artículo 6, se define el ataque armado que se pronuncia en el artículo anterior en el caso de que afecte "contra el territorio de cualquiera de las Partes en Europa o en América del Norte, contra los departamentos franceses de Argelia, contra el territorio de Turquía o contra las islas bajo la jurisdicción de cualquiera de las Partes en la zona del Atlántico Norte al norte del Trópico de Cáncer". Asimismo, en el segundo apartado se agrega que esta agresión también será considerada como tal en el caso de que sean objeto de conflicto "las fuerzas, buques o aeronaves de cualquiera de las Partes que se hallen en estos territorios". De esta manera, aunque España no participe de lleno en este conflicto, si que podría tener una participación indirecta.
El Kit de supervivencia: ¿una herramienta equívoca y alarmista?
A pesar de todo lo mencionado, la Unión Europea puso el grito en el cielo y disparó las alarmas con la advertencia de recolectar un equipo de emergencia para todos los ciudadanos europeos ante la llegada de una guerra en Europa. Algo que contrarió a muchos especialistas por el criterio extremista de la institución que actúa como nexo entre naciones. El objeto de este sistema de supervivencia es la subsistencia individual en un periodo máximo de tres días o, lo que es lo mismo, 72 horas. El contenido del mismo cuenta con alimentos no perecederos, agua potable y medicamentos esenciales, entre otros suministros, más la adquisición de otros elementos como linternas, navajas y dinero en efectivo.
No obstante, la recomendación de otros enseres como abrigos para protegerse del frío han propiciado las críticas por parte del sector especialista en la materia. Cabe recalcar que este "kit" se ha basado en los recomendados en los países nórdicos, lo cual supone una ubicación equívoca en comparación con ciertas partes del continente donde el calor impera por encima del resto. Asimismo, esta mochila esta preparada para un tipo de situación concreta por lo que, en realidad, solo supone una estimación. En este sentido, Ignacio Luis Ortega, instructor de la Escuela Española de Supervivencia asegura que "no es lo mismo estar en España que en el norte de Europa, ni vivir en una zona con riesgo de terremotos, como Murcia, o volcánica, como Canarias".
La opinión de un experto lo corrobora: "No vale"
"Si hay una catástrofe generalizada, como puede ser una guerra, las 72 horas no valen", indica Ortega. En primera instancia, el tiempo ha sido el primero en captar su atención, ya que, los tres días que ha propuesto la UE suelen ser empleados como método de búsqueda para una persona en caso de catástrofe, no ante una contienda bélica. Es así como el especialista determina el alarmismo de esta entidad alegando que es de mayor utilidad conocer los múltiples usos de una "lata de sardinas" que el hecho de llenar la mochila de cosas sin fundamento. De esta suerte eleva la formación por encima de la acción: "Lo primero es formarse y aprender a ser más inteligente" asegura. Dar a los ciudadanos la información necesaria es tan fundamental como los propios recursos.
✕
Accede a tu cuenta para comentar