Operación Atalanta

La fragata española Santa María se despliega junto a siete buques de guerra turcos en aguas de Somalia

El buque de combate de la Armada ha llevado a cabo distintos ejercicios con una agrupación marítima (Task Force) de Turquía que está realizado prospecciones sísmicas en aguas cercanas a Mogadiscio.

Imagen de archivo de la fragata española Santa María junto a una fragata y un barco de aprovisionamiento turcos
La fragata española Santa María junto a una fragata y un barco de aprovisionamiento turcosArmada

La fragata española Santa María, durante su despliegue en la Operación Atalanta, ha llevado a cabo distintos ejercicios con una agrupación marítima (Task Force) de Turquía que está realizado prospecciones sísmicas en aguas cercanas a Mogadiscio.

La agrupación naval turca está formada por un buque auxiliar tipo AOR (Auxiliary Oiler Replenishment), el TCG UTGM Arif Ekmekci; dos fragatas gemelas de la Santa María, la TCG Gokova y TCG Gediz; así como cuatro buques de prospección sísmica y petrolífera.

En concreto, se ha realizado un repostaje de combustible (Fueling At Sea/FAS) al buque español de la Armada por la popa del buque petrolero Arif Ekmekci, una maniobra poco habitual ya que Turquía es la única nación que tiene actualmente capacidad para repostaje en la mar en el océano Índico.

A continuación, se realizaron distintos ejercicios de formaciones, de comunicación por banderas, de aprovisionamiento de pesos muy ligeros y de comunicaciones por procedimiento radiotelefónico. Por último, tuvo lugar un intercambio de helicópteros y de personal con el objetivo de poner en común impresiones y conocimientos de la zona de operaciones.

Operación Atalanta

La Operación Atalanta en la que está ahora integrada la fragata española fue el resultado de una serie de resoluciones de la ONU, adoptadas tras el incremento de los actos de piratería en el océano Índico a partir de 2005. Con el apoyo de España, se convirtió en la primera operación naval de la Unión Europea que se realizaba en el marco de la Política Común de Seguridad y Defensa (PCSD). En diciembre de 2024, la operación Atalanta se prorrogó hasta febrero de 2027, lo cual refleja los logros alcanzados y los retos para el futuro.

En todo este tiempo, la zona de operaciones se ha ampliado en mandatos sucesivos y, en la actualidad, comprende el Golfo de Adén y países vecinos, incluido el puerto y la ciudad de Muscat (Omán), la cuenca somalí, mar Rojo, Golfo de Suez y Golfo de Aqaba.

En la actualidad, bajo control operativo del Mando de Operaciones, España contribuye a la Operación Atalanta con aproximadamente 350 militares, así como con los siguientes medios y unidades:

  • El Cuartel General de la Operación, OHQ, en la base naval de Rota.
  • Una fragata/buque de guerra.
  • Un helicóptero embarcado.
  • Un equipo de operaciones especiales embarcado.
  • Un avión de reconocimiento y vigilancia marítima (Destacamento Aéreo Táctico Orión) en Yibuti.
  • Oficinas de Enlace localizadas en Mogadiscio (Somalia), Manama (Bahréin), Bruselas (Bélgica) y Puerto Victoria (Islas Seychelles).
  • Unidad de Apoyo Logístico para la Operación desplegada en Yibuti (Yibuti).

España ha sido el único país de la Unión Europea que ha participado de manera ininterrumpida en la Operación Atalanta desde su lanzamiento hace 16 años.